Blogia
LeonardoCastellano

El teatro

Los estudiantes opinan sobre la obra 'Lorca eran todos'

Los estudiantes opinan sobre la obra 'Lorca eran todos'

 

Marc Alsina:

Personalmente creo que la obra estuvo bastante bien, me sirvió para enterarme de la vida y de la muerte de Lorca. Se notaba que Rubianes estaba
bien documentado cuando escribió la obra, además tiene un toque de acidez característico de él, por ejemplo cuando empieza a sonar el “Cara al Sol” y
todos los actores levantan la mano derecha. Creo que es una obra original en cuanto a la estructura en sí de la obra: diez actores (cada uno con su
propio personaje) y una soberbia bailarina que representa la muerte. Dicha bailarina le da a la obra un toque que no consigo definir, solo sé que fue
una gran idea y que sin ella la obra no seria lo mismo. Además la “percusión” no está presente sólo en dicha bailarina, sino que los actores
también hacen ruidos con su cuerpo (dando palmas etc..) y esto le da a la obra, en ciertos momentos, la tensión y/o intensidad que hacen que el
espectador “despierte”. Me gustó sobre todo cuando cada uno de los implicados en la muerte de Lorca dan una versión diferente de los hechos,
todas contradictorias y diferentes, donde el verdugo cambia según cada individuo. El punto álgido de la obra, para mí, es cuando Lorca se va al
fondo del escenario acompañado por la bailarina, creo que es una manera muy original de acabar con la presencia de Lorca en el escenario. El hecho de
Lorca que deje la chaqueta en el escenario yo lo interpreto como que después de muerto, algo del autor marca y queda en los personajes que le
rodearon en sus últimos días y también, dicha chaqueta, representa los vestigios del poeta en la sociedad, ya que después de muerto los personajes
restantes nos hacen una especie de crónica de lo que pasó los meses siguientes.

Personalmente creo que invertimos bien nuestro tiempo viendo dicha obra, yo personalmente creo que es bastante mejor que las que hemos visto con
anterioridad.

Georgina Mesón:

La obra que fuimos a ver el pasado viernes, Todos somos Lorca, representaba, esencialmente, la vida de éste. Su escenografía era bastante simple, pero tampoco necesitaba más: únicamente se componía por unas sillas donde se sentaban los actores que iban narrando la vida de Lorca. Además de éstos, otros personajes completaban el reparto: una "bailaora" de flamenco se encargaba de escenificar la muerte, y otra mujer a Lorca.

En general creo que la obra estuvo bien, aunque a mi parecer faltó un poco más de acción, la encontré un poco monótona. Otro aspecto a tener en cuenta es la representación de Lorca: primeramente me pareció muy mal imitado el acento andaluz, y además, hubiera sido mejor que el personaje lo hubiera representado un hombre, ya que así hubiera parecido más real.

Xavier Aparicio:

La verdad es que fuí al teatro con la intención de ver una obra sobre la poesía de Lorca, y entonces iba con el prejuicio de que sería un pelín “rollazo” ,ademàs de que ya nos llevamos un buen susto el año pasado. Tampoco me esperaba que la obra fuera sin apenas escenografía ya que la escenografía eran una simples sillas para los actores y durante toda la obra sigue así. Al principio, como toda obra, me costó entrar en ella ya que iba un poco desorientado con lo que iba a ver. Pero a medida que los actores fueron explicando y demás, te ibas enterando e ibas viendo de qué iba la cosa.

Sobre el escenario había 11 actores se encargaban de contarnos lo que le pasó a Lorca y de cómo vivió sus últimas horas. El papel de Lorca era interpretado por una mujer.

El personage que más me asombró fue la bailadora, que interpretaba la muerte. La obra sucede y los diferentes personajes( familiares, amigos…) nos van contando lo que admiraban al gran poeta y los hechos que le llevaron a la muerte. No cabe duda que Lorca causaba admiración por dónde iba, era como un imán para las personas y probablemente eso le perjudicó ya que al ser tan conocido y como todos los demócratas de la época le surgieron perseguidores que acabaron con él.

La verdad es que la obra me encantó. La magnífica interpretación de los personajes ayudó mucho pero además te hacían entender lo que había pasado con Lorca y con tanta gente en esa época. Entonces me quedé asombrado ya que he ido bastantas veces al teatro pero nunca tuve este sentimiento de rábia, en este caso, al pensar la terrible matanza que tuvo lugar. Son de esas cosas que sabes pero que con el ritmo de vida diario no te paras a pensar, y eso es justo lo que la obra me inspiró, una rabia hacia el franquismo y el sentirse impotente al no poder ya hacer nada.

Por lo tanto se la recomiendo a todo el mundo ya que creo que es como una obra-documental magnífica.

 

 

Ivan Fontal:

Me ha parecido una obra muy interesante y que mostraba muy bien la situación que pasó Lorca antes de ser fusilado, gracias a la buena puesta en escena de los actores. A pesar de que el escenario siempre era el mismo la han representado muy bien, y tenía el toque dramático adecuado a la situación. No me ha gustado el principio de la obra porque han empezado con la trama muy rápido y también que repetían que Lorca fue fusilado cuando aún estaban en el entremedio de la obra, creo que eso lo tendrían que haber hecho dicho al final aunque ya se supiera que iba a morir, pero sólo es una opinión personal. Lo que más destacaría positivamente es la actuación de los actores, tanto de los que estaban en las sillas, como la que interpretaba a Lorca, iban todos muy bien coordinados.

 

Ivó Castells:

La obra de teatro que fuimos a ver el pasado viernes representa la vida de Lorca y de todos quienes le conocían. Creo que la obra está bastante bien, aunque no puedo decir si es de las mejores de Pepe Rubianes, ya que aunque he oído hablar muy bien de él nunca he visto una obra suya. La obra estaba representada en un escenario muy pobre, tan solo compuesto por unas pocas sillas, había un total de diez personajes representando a Lorca y los que le rodean, también había una mujer que representaba la muerte mediante un zapateado, con el cual también se conseguía la “musica” de fondo al sumársele algunos ruidos que hacían los actores con su cuerpo, lo cual conseguía intensificar sensaciones.

Lo que no me gustó de la obra fue el hecho de que Lorca fuese representado por una mujer, ya que eso dificultaba la interpretación.

 

Jordi Mas:

Esta obra trata sobre la vida del gran artista Federico García Lorca, desde el principio hasta el final los personajes (que son él i todos con los que se relacionó cuando Lorca estaba en vida.Desde el principio nos cuentan que él tiene que dejar su ciudad natal e irse a Madrid para estudiar en la universidad, allí conoce a José Caballero, un pintor, con el que se hace muy amigo, entre algunos otros. Jose es el último personaje que estar con Lorca sus últimos días de estancia en Madrid, porque Lorca decide ir a Nueva York, allí reside como becario durante un año.Cuando vuelve de Estados Unidos y por culpa de la guerra civil decide volver a Granada donde está su familia, para pasar la navidad con ellos. Allí se encuentra con que el General de ejercito, Franco, hace reprimir toda Granada, lo hace poniendo a Jose Valdés como gobernador civil de Granada, en ese instante y por culpa de Ramón Ruiz Alonso, Lorca es perseguido, y también es registrado en su casa, entonces un buen amigo suyo Luis Rosales lo acoge en su casa para protegerlo de los registros que hacían en su casa. Allí conoce a toda la familia Rosales, que era una familia importante, ya que los hermanos de Luis formaban parte de la Falange.Cuando el gobierno civil se da cuenta de dónde está Lorca, van a detenerlo en casa de los Rosales, y él decide ir hasta el gobierno civil, pero fue acompañado por Miguel Rosales (hermano mayor de Luis).Miguel cree que se llevan a Lorca sólo para interrogarle, pero después de pedir ayuda a su hermano José y ver como no podían hacer nada, entendió que Lorca estaba en peligro, y así fue, el día en que lo iban a sacar de allí (gracias a José), el gobierno se lo lleva para asesinarlo, causando una profunda herida en todos los conocidos de Lorca.

 

Arnau Marimón:


La obra que fuimos a ver se llamaba “Lorca eran todos” y estaba dirigida por Pepe Rubianes. La obra explicaba la vida de Federico García Lorca, sobretodo su etapa en contacto con el franquismo, a la par que lo explicaba a éste, y la represión que supuso. En la obra la historia es contada desde bandos opuestos, cada uno justificando su punto de vista.

La obra constaba de una escenografía minimalista compuesta por sillas, un par de taburetes y dos cajones. La falta de una escenografía rica se veía compensada por una iluminación excelente, que resaltaba la acción que se llevaba a cabo e incluso creaba atmósferas diferentes (sobretodo cuando bailaba la bailarina). Tampoco había una interpretación gestual demasiado movida, sino que la obra se basaba en lo que decían los intérpretes y, evidentemente, en cómo lo decían.

En mi opinión, ésta es una de las mejores obras a las que hemos acudido con el instituto. Me gustó mucho el enfoque que se daba al tema, y encontré realmente acertada la interpretación por parte de la bailarina, que con los ritmos de pies creaba una atmósfera mágica sin necesidad de recurrir a la música más compleja que podría distraer al público de la acción principal.

Otro tema que me gustaría mencionar fue el ambiente que se vivió en el teatro. En mi opinión éste fue pésimo, puesto que los silbidos, carcajadas y demás faltas de respeto hacia los actores y al resto del público eran frecuentes. Creo que se demostró una importante falta de cultura y educación de una parte importante del público.

Aparte de este incidente, por mi parte disfruté mucho la obra y deseo que en posteriores años, los alumnos acudan a obras de calidad igual a la de la aquí comentada.

 

Eduardo Pérez Pellitero:

 

El pasado viernes día 15 de Diciembre tuvo lugar la representación en el Auditorio de Sant Cugat de la obra “Todos somos Lorca” , el guión y la dirección de la cual corren a cargo de Pepe Rubianes.La obra comienza con una voz en off (tapada por cierto por el ruido de algunos de los espectadores…) que nos sitúa en lo que será la obra. Poco a poco se aumenta la intensidad de la luz y se pueden vislumbrar en el escenario una austera escenografía formada tan solo por sillas, y también diez actores que representarán personajes clave en el periodo anterior al asesinato de Lorca, incluido el mismo Lorca, representado por la actriz Alejandra Jiménez, actuación que a mi personalmente no me agradó demasiado ya que no acabó de convencerme de ser un hombre. Dentro de estos diez personajes nueve vestían un negro muy formal y uno de ellos, Lorca, vestía de blanco, como simbolización de su alegría, su genialidad, su grandeza. Además de esto, también está en el escenario una “bailaora” que simbolizará la muerte. Quizá una de las escenas más emotivas para mi fue el momento en que bajo un foco rojo y el discurso de los golpistas dirigido a los sevillanos, ésta baila con majestuosidad al son de una música flamenca (si no recuerdo mal, de Paco de Lucía).La obra fue un excelente montaje en el que los sucesos son explicados por los personajes más cercanos de ambas partes, amigos y enemigos (Luís Rosales, Ramón Ruiz Alonso, etc.). Todos ellos se encuentran sentados en el centro del escenario; Lorca en cambio se sienta en un pequeño taburete a la derecha y hace pequeñas intervenciones puntualmente. Mientras se explican estos relatos, los actores que no participan directamente introducen sonidos de fondo como palmadas, o frases como “cada cual cuenta su historia” muy bien encontradas y que le dan un toque muy interesante a la obra. La obra finaliza con un homenaje a la muerte de Lorca, y también a todos aquellos que siguieron su mismo destino, bajo la frase “todos somos Lorca”, un detalle importantísimo por parte de Rubianes. Otro gesto emotivo fue el momento en que los actores que están saludando al público se giran para hacer una reverencia ante la imagen de Lorca.

 

Jordi Bolibar:


Acostumbrados al teatro que normalmente vemos con el instituto, sorprende que hayamos ido a ver una obra como ésta. Primero de todo ya me sorprendió que fuera de Pepe Rubianes, un autor no muy de la línea de la mayoría de obras que hemos ido a ver, que más bien eran de autores clásicos con interpretaciones espesas y difíciles. La obra resultó ser más bien fresca, innovadora respecto lo visto anteriormente y sobretodo trataba un tema interesante de forma interesante. El tema de la Guerra Civil Española y de la dictadura del general Franco es un tema relativamente reciente y que nos es conocido e importante para todos. Para hablar sobre él, Rubianes utiliza la figura de Federico García Lorca, un importante escritor, dibujante y músico que fue aniquilado por el régimen y que le sirve para representar el horror de la represión impuesta por los franquistas y echar una ojeada a nuestro pasado para contrastarlo con el presente.

La obra cuenta con una escenografía más bien austera, pero a decir la verdad no se hecha en falta, ya que con las interpretaciones de los actores te metes directamente en la historia. Lo que tiene más gracia del aspecto visual de la obra es el juego de luces, que va resaltando y oscureciendo los diferentes actores según van actuando, el baile flamenco con la música que ayuda a ambientar la trama de la obra y el continuo cambio de papeles de los actores, que pasan a un primer plano a la hora de actuar mientras que después se sitúan detrás sentados en sillas.

La obra empieza contando los días antes de la ejecución de Lorca: todo lo que hizo y con quién habló, narrado detalladamente con precisión histórica. Explica como decide quedarse en España a pesar del alzamiento y como va a Granada a visitar a su familia. Allí vemos como pronto es amenazado por las fuerzas del régimen y se tiene que refugiar a casa de su amigo Luís Rosales. A pesar de esto vemos como los miembros franquistas sin juicio previo ni escrúpulos se lo llevan a la casa del gobernador civil, entonces Valdés, y la misma mañana siguiente, sin avisar a nadie y sin dejar apelar nada en su defensa es ejecutado junto con muchos otros hombres. Después de esto hace un repaso de las actuaciones del los diferentes personajes, analizando sus acciones y mostrando el increíble caos que reinaba en España aquellos días. Acaba sospesando la afirmación que a pesar que Lorca era un gran hombre y artista, que fue una gran pérdida, también hubo otros miles de muertes como la suya que también deben ser recordadas. Por tanto queda totalmente justificado el título de la obra “Lorca eran todos”, ya que como la de Lorca, hubo miles de historias igual de tristes en aquel triste capítulo de la historia de España.

 

Mikel Borràs:


La obra “Lorca eran todos” es una magnífica obra de memoria histórica, el guión y la dirección del cual son de la mano de Pepe Rubianes. En la obra salen 10 actores que encarnan a personajes clave en las últimas horas del poeta de Granada. Lorca mismo está representado por una chica en la obra. También hay una bailadora de flamenco que actúa durante las secuencias que tienen algún tipo de relación con la muerte. La obra, que muestra las últimas relaciones de Lorca con sus amigos y familiares, y expresa sus sentimientos en esas horas de angustia, va acompañada de diversos fragmentos de discursos franquistas, hechas por representantes de la falange de la época o partidarios revolucionarios, y también de algunas canciones flamencas como alguna de Paco de Lucía. En la obra hay un momento álgido en que suena el Cara al Sol, cantado por todos los actores presentes. Personalmente, la obra me ha gustado bastante aunque acostumbro a aborrecer el teatro en general. Pienso que está muy bien planteada y dirigida y los trozos en que sale la bailadora son muy emotivos. También creo que, aunque no te guste esta obra, se le tiene que agradecer mucho a Rubianes que haya cogido este tema y lo haya sacado a la escena y, me parece un hecho nefasto que se haya prohibido en Madrid...pero bueno, ésta es la sociedad de hoy en día, quizás no tan diferente de ésa que se representa en la obra.

 

 

Al hilo de la muerte de Federico García Lorca

Al hilo de la muerte de Federico García Lorca


Rafael Estefanía de BBC Mundo conversó con Ian Gibson, uno de los académicos que mejor conoce la vida y obra de Federico García Lorca.
Entre las piezas escritas sobre el poeta andaluz por este hispanista de origen irlandés, pero nacionalizado español, se encuentran las siguientes.
"La represión nacionalista de Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca"(1971), "Guía de la Granada de Federico García Lorca"(1989),"Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca"(1998).
________________________________________

Para Gibson, García Lorca era un ser acongojado, pero radiante.


-A 70 años de su muerte la obra de Lorca sigue tan vigente como el día que fue publicada. ¿En donde radica la atracción de su legado?


-Creo que era un ser humano absolutamente incomparable y tremendamente multifacético. Trabajó la poesía culta, la popular, el dibujo, la política.
Lorca estaba en el centro de todo lo que ocurría en Madrid. Además, es un personaje muy misterioso, porque no deja de ser misterio que no tengamos grabaciones de su voz. Las hubo, porque recitaba a menudo en radio tanto en España como en Argentina, pero estas grabaciones no se han encontrado.
Yo me imagino que estarán en algún sótano de Buenos Aires, y quien sabe, quizás algún día aparezcan. También con la guerra desaparecieron muchos papeles. Sabemos mucho sobre él, pero no todo lo que nos gustaría.


-Usted ha indagado durante años en archivos y entrevistado a cientos de personas sobre el tema en España. ¿Cual fue la reacción que encontró en Granada en el curso de su trabajo?

-Yo empecé la investigación en los sesenta, cuando Franco tenía diez años en el poder, así que había que andar con mucho cuidado para no implicar a nadie. Yo llegué justo a tiempo de conocer a ciertas personas que ya no están, pero el miedo que había existe todavía.
Es una cosa terrible, no olvidemos de que se trata de una ciudad muy pequeña donde hubo un baño de sangre atroz. Es un sitio lleno de rencores, envidias y pugnas entre familias; esto explica en parte por qué no conocemos toda la verdad sobre la muerte de Lorca.
Había al menos 100 personas que sabían exactamente como murió y por qué, pero nadie ha dicho nada.
Han tenido que ser investigadores extranjeros como Brenan, Agustín Penón y yo mismo que llegamos en busca de la verdad sobre el crimen, pero Granada nunca reveló el secreto. Hay aún mucha gente que guarda secretos y papeles que no sé si algún día saldrán a la luz.
Lo que sí se conoce ahora es su paradero, en una fosa común compartida con otras tres personas. La solución sería exhumar el cuerpo y acabar así con la incertidumbre.
Sobre esa fosa pesa el más absoluto de los silencios, lo cual me disgusta enormemente. Somos muchos los millones de personas que queremos saber si realmente está allí.
Yo tuve el privilegio de ir a la tumba con la persona que decía haber enterrado a Lorca, al maestro de escuela y a los dos banderilleros con los que comparte fosa.
Él estaba completamente seguro de que era allí, donde hoy hay una piedra que marca el sitio dentro del parque memorial Lorca, pero nos falta la prueba científica.

-¿Por qué cree usted que la familia de Lorca se opone a la apertura de la fosa?

-Es difícil saberlo. Yo entiendo que hay que respetar los deseos de la familia pero Lorca no sólo les pertenece a ellos. Los deseos de los millones de personas que aman la obra de Lorca también merecen respeto.

Hay rumores en Granada que dicen que el cuerpo no esta allí, que la familia lo sacó y lo enterró en la Huerta de San Vicente, la finca familiar de los Lorca en Granada.

 

Si encontráramos los restos podríamos saber más de cómo murió. Yo estoy casi seguro que fue torturado antes de su muerte. De todas formas, lo más importante es saber si está allí o no. Hoy en día ni siquiera es necesario sacar los restos para saber si él esta allí o no, se puede escanear la tumba sin remover la tierra. Sinceramente, no entiendo las razones de la familia. Si un abuelo mio estuviera enterrado en una fosa como un perro no pararía hasta encontrarlo, viviría inquieto con la incertidumbre.

-Hablando de la vida de Lorca, usted mantuvo contacto con mucha gente que lo conoció. Un adjetivo que a menudo se asocia con él es el de "radiante"...

Sí, pero también la tragedia íntima de un hombre marginado, porque no hay que olvidar que Lorca era homosexual en una sociedad que despreciaba a los homosexuales. Si nos fijamos en su obra, la temática a menudo gira en torno al amor perdido, la búsqueda del amor imposible y también el tema de Granada, que es una ciudad de alma ausente. Así que hay una faceta arrolladora, carismática, radiante, pero también, como dijo Vicente Alexandre, hay otro aspecto que no todo el mundo veía, que es el Lorca melancólico, que cuando estaba deprimido no salía a fiestas y se recluía. De modo que no simplifiquemos, es un ser humano muy acongojado, pero también capaz de toda la alegría del mundo.

-Uno de los aspectos que me llama la atención de Lorca es que siendo tan español en su lenguaje y en su estilo, su obra trasciende culturas y traspasa fronteras.

-Sí, así es, yo creo que se debe al poder metafórico de su lenguaje que trasciende, que salta las barreras, estas increíbles imágenes que encontramos en su obra. Es cierto que muchos buscan en él la esencia de lo español, el toro, la pandereta, el clavel, pero hay muchísimo más. Es un autor enigmático y difícil, con muchas facetas.  

-La muerte de Lorca en el período tan turbulento que vivía España fue casi un hecho inevitable, ¿cierto?

-Su muerte es como una tragedia griega. Él llegó a Granada porque tenía ya el billete del barco en el bolsillo, luego también quería estar allí para San Federico, que es el 18 de agosto. Pero una vez en marcha la trama, no hubo escapatoria posible. Había mucho odio contra la familia y parece ser que también unos primos suyos de Valderrubio estuvieron implicados en la muerte. Al final, en parte, fue un crimen pueblerino, de odios ancestrales por tierras de la Vega de Granada. La envidia es un tema fundamental en la muerte de Lorca. A Federico lo envidiaban por sus dones, por el dinero que ganaba con su teatro, por ser homosexual.

Parece mentira que lo mataran en su Granada, como dice Machado, pero lo hicieron. Y lo hicieron sabiendo exactamente lo que hacían. Rojo, homosexual y enemigo de la España católica, tenía absolutamente todo en contra, por eso digo que su muerte casi fue una tragedia griega.

Federico García Lorca

Federico García Lorca


Biografía de:
Federico García Lorca

1898-1936
1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros,
provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta
Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha
e Isabel.
1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de
bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con
su familia a vivir a Granada.
1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la
Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino
(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz,
Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios,
dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por
Andalucía, Castillla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor
Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y
escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro
de versos, Libro de Poemas.


1919-1924
1919 Se instala en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde vivirá
hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí,
José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello....
1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio
de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad
de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites.
1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad
del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista
Indice poemas de Lorca.
1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante
Jondo. Primitivo canto andaluz. 13-14 de junio: se celebra en la
plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso
del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don
Cristóbal y la señá Rosita.
1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra
en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla.
Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón
Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad
de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de
Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael
Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.


1925-1928
1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués,
en casa de la familia Dalí.
1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras,
con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente,
en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista
de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de
Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones,
Cante Jondo y Romancero Gitano).
1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La
compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro
Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V.
Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau
de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de
Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de
Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de
Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura
de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo
Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis
Cernuda y Joaquín Romero Murube.
1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico
García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos
números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero
Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento
del Altar. Lee en la Residencia de estudiantes la conferencia
Canciones de Cuna Españolas.


1929-1932
1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en
Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres,
en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se
matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines,
museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de
Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río.
De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la
Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930.
Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el
guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.
1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y
en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante
La Argentinita le visitan en Nueva York Invitado por la Institución
Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias
conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en
Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.
1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema
del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda
con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca.
Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la
Residencia de Señoritas, de Madrid.
1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña,
San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de
dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca
que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de
la península.


1933-1936
1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de
Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de
Walt Whitman.
1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires
da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana
Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Conoce a Pablo
Neruda. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien
representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias
conferencias. Regresa a España en el mes de Mayo. Muere en la plaza
de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio
Sánchez Mejías. Continúan las representaciones de La Barraca. Pasa
a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma
en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.
1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña
Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona,
donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y
Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los
Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa
en el teatro Coliseum de Madrid.
1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba,
que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. participa en un
homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada.
18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República.
16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es
asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa
obra.

(Tomado de aquí)


Son de Santiago de Cuba

A Don Fernando Ortiz

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña.
Iré a Santiago.
y cuando quiere ser medusa el plátano.
Iré a Santiago.
Con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con el rosa de Romeo y Julieta.
Iré a Santiago.
Mar de papel y plata de monedas.
Iré a Santiago.
¡Oh Cuba, oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre dije que yo iría a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas.
Iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla.
Iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena.
Iré a Santiago.
Calor blanco, fruta muerta.
Iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de cañavera!
jOh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.

De Canciones:
La hoguera pone al campo de la tarde
unas astas de ciervo enfurecido.
Todo el valle se tiende. Por sus lomos,
caracolea el vientecillo.
El aire cristaliza bajo el humo.
Ojo de gato triste y amarillo.
Yo, en mis ojos, paseo por las ramas.
Las ramas se pasean por el río.
Llegan mis cosas esenciales.
Son estribillos de estribillos.
Entre los juncos y la baja tarde,
¡qué raro que me llame Federico!

De Sonetos del amor oscuro:
Ay voz secreta del amor oscuro
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!
¡Ay noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡ay perro en corazón, voz perseguida!
¡silencio sin confín, lirio maduro!
Huye de mí, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.
Deja el duro marfil de mi cabeza,
apiádate de mí, ¡rompe mi duelo!
¡que soy amor, que soy naturaleza!

De Diván del Tamarit:
CASIDAS

I
CASIDA DEL HERIDO POR EL AGUA

Quiero bajar al pozo
quiero subir los muros de Granada
para mirar el corazón pasado
por el punzón oscuro de las aguas.

El niño herido gemía
con una corona de escarcha.
Estanques, aljibes y fuentes
levantaban al aire sus espadas.
¡Ay qué furia de amor! ¡qué hiriente filo!
¡qué nocturno rumor! ¡qué muerte blanca!,
¡qué desiertos de luz iban hundiendo
los arenales de la madrugada!
El niño estaba solo
con la ciudad dormida en la garganta.
Un surtidor que viene de los sueños
lo defiende del hambre de las algas.
El niño y su agonía, frente a frente
eran dos verdes lluvias enlazadas.
El niño se tendía por la tierra
y su agonía se curvaba.

Quiero bajar al pozo
quiero morir mi muerte a bocanadas
quiero llenar mi corazón de musgo
para ver al herido por el agua.

Teatro: Lorca somos todos

Olvidé contaros que el 15 de diciembre iremos al Auditorio a ver una obra sobre Lorca, dirigida por Pepe Rubianes.
Ya, ya sé que no hemos tenido suerte con las obras, pero ésta parece que está muy bien.

El día y la hora: 15 de diciembre a las 12 hrs.
El lugar y el medio de transporte: Nos veremos en el Auditorio (podéis ir a hora de patio y almorzar enfrente del Auditorio).
El precio: 6 euros (que me tenéis que pagar a mí la semana próxima), el lunes, miércoles o viernes.

Os dejo una presentación muy bonita, con dibujos del propio Lorca: