Blogia
LeonardoCastellano

Hombre, por Manel Pardo y otro comentario muy interesante del mismo poema, por Marc Alsina y otro más, de Carles Cadenes

HOMBRE

Lu/chan/do,/ cuer/po a/ cuer/po,/ con/ la/ muer/te, 11 A ( personificación )
al/ bor/de/ del/ a/bis/mo, es/toy/ cla/man/do 11 B ( encabal- )
a/ Dios/. Y/ su/ si/len/cio,/ re/tum/ban/do, 11 B ( gamiento )
a/ho/ga /mi /voz en/ el /va/cí/o i/ner/te. 11 A ( epíteto )

Oh/ Dios/. Si he/ de/ mo/rir,/ quie/ro/ te/ner/te 11 A ( anáfora )
des/pier/to. Y/, no/che a/ no/che/, no/ sé/ cuán/do 11 B ( aliteración )
oi/rás/ mi/ voz./ Oh/ Dios/. Es/toy/ ha/blan/do 11 B ( encabal- )
so/lo. A/ra/ñan/do /som/bras/ pa/ra/ ver/te. 11 A ( gamiento ) / ( metáfora e imagen poética )

Al/zo/ la/ ma/no, y/ tú/ me/ la/ cer/ce/nas. 11 C ( imagen ) / ( antítesis ( yo, tu ) )
A/bro/ los/ o/jos:/ me/ los/ sa/jas/ vi/vos. 11 D ( cesura: alzo la mano, ... ...abro los ojos:...)
Sed/ ten/go, y/ sal/ se/ vuel/ven/ tus/ a/re/nas. 11 C ( hipérbaton ) / ( aliteración “ s”)

Es/to es/ ser/ hom/bre: ho/rror/ a/ ma/nos/ lle/nas. 11 C
Ser/ -y/ no/ ser/- e/ter/nos/, fu/gi/ti/vos. 11 D ( antítesis ) / ( anáfora ( ser ) )
¡Án/gel/ con/ gran/des/ a/las/ de/ ca/de/nas! 11 C ( antítesis )

 

Debes:
1. Incluir una breve bio-bibliografía de Blas de Otero
2. Leer el poema y determinar el subgénero.
3. Vocabulario.
4. Métrica y estructura (partes) del poema.
5. Figuras retóricas.
6. Opinión personal razonada relacionada con el análisis ya hecho.

 

1.Blas de Otero:

VIDA

Poeta español nacido en Bilbao en el año de 1916 y fallecido en Madrid en 1979.
Recibió una formación religiosa con los Jesuitas y después de terminar su bachillerato se licenció en Derecho en Valladolid, carrera que nunca ejerció. Se trasladó luego a Madrid donde se dedicó por entero a la creación literaria.
Obtuvo varios premios importantes entre los que se cuentan: Boscán de Poesía en 1950, Premio de la Crítica en 1959 y el Fastenrath de la Real Academia en 1961.
A modo de antología y Todos mis sonetos, son sus obras más representativas.

OBRA

La obra de Blas de Otero resume las etapas cubiertas por nuestra poesía durante varias décadas. Nos hablará en un primer momento de sus problemas personales, existenciales y religiosos (Ancia); después, dejará estos a un lado para enfrentarse con los problemas colectivos (será su poesía social: Pido la paz y la palabra, que trata de España). Pero, tras 1965, se advertirá en su obra la búsqueda de nuevos caminos, aunque sin abandonar sus preocupaciones humanas (Mientras, Historias fingidas y verdaderas).

2. El subgénero de este poema es un soneto que habla del hombre frente a Dios.
3. Cercenar: Cortar las extremidades de algo.
Sajar: Cortar en la carne.
4. Métrica: es un soneto, la cual su estructura son dos cuartetos y dos tercetos ( ABBA ABBA CDC CDC ). Tiene una rima consonante. Consta de catorce versos endecasílabos.
5. ( en el soneto )
6. Me ha gustado mucho este soneto, porque todos los versos están llenos de significado. Hay una gran cantidad de figuras retóricas, como por ejemplo las imágenes, que se hacen ver en este soneto de Otero.

 

El comentario de Marc Alsina merece destacarse entre todos los recibidos:


Hombre, de Blas de Otero

Debes:
1. Leer el poema y determinar el subgénero.
2. Vocabulario.
3. Métrica y estructura (partes) del poema.
4. Figuras retóricas.
5. Opinión personal razonada relacionada con el análisis ya hecho.


1: El poema es un soneto de versos endecasílabos.


2: Vocabulario

Clamar: exigir, pedir vehementemente o a gritos.
Cercenar: Cortar los extremos de algo o disminuir, acortar.
Sajar: Hacer una incisión en una zona infectada o afectada de quistes

3: Métrica y estructura (partes) del poema.
Lu/chan/do/, cuer/po a/ cuer/po/, con/ la/ muer/te/, 11 A
Al/ bor/de/ del/ a/bis/mo, es/toy/ cla/man/do/ 11 B
a/ Dios/. Y/ su/ si/len/cio/, re/tum/ban/do/, 11 B
aho/ga/ mi/ voz/ en /el/ va/cí/o i/ner/te/. 11 A
Oh/ Dios/. Si he/ de/ mo/rir/, quie/ro/ te/ner/te/ 11 A
Des/pier/to/. Y, no/che a/ no/che/, no/ sé/ cuán/do/ 11 B
oi/rás/ mi/ voz/. Oh/ Dios/. Es/toy/ ha/blan/do/ 11 B
so/lo. A/ra/ñan/do/ som/bras/ pa/ra/ ver/te/. 11 A
Al/zo/ la/ ma/no, y/ tú/ me/ la/ cer/ce/nas/. 11 C
A/bro/ los/ o/jos/: me/ los/ sa/jas/ vi/vos/. 11 D
Sed/ ten/go, y/ sal/ se/ vuel/ven/ tus/ a/re/nas/. 11 C
Es/to es/ ser/ hom/bre: ho/rror/ a/ ma/nos/ lle/nas/. 11 C
Ser/ —y/ no/ ser/— e/ter/nos/, fu/gi/ti/vos/. 11 D
¡Án/gel/ con/ gran/des/ a/las/ de/ ca/de/nas/! 11 C

4. Figuras retóricas
“Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte”
Aquí el poeta nos muestra la crudeza de su situación con la expresión “cuerpo a cuerpo”, es decir, lucha encarnizada contra un oponente al que no puede ganar, la muerte.
“al borde del abismo, estoy clamando”
En este verso el autor nos enseña con una imagen como su situación es del todo desesperada. Delante de la nada se encuentra suplicando a un Dios que no parece escuchar. Es un verso con un encabalgamiento del siguiente.
“a Dios. Y su silencio, retumbando”
Aquí, como se entreveía en el anterior, Dios ignora al poeta con un silencio aplastante. También es un verso con un encabalgamiento, debemos seguir leyendo para entenderlo.
“ahoga mi voz en el vacío inerte.”
Muestra una vez mas como (más cómo) Dios, en su crueldad, calla sus súplicas ahogándolas en la nada. Aquí el poeta usa una expresión algo redundante ya que dice “vacío inerte”, cuando se sabe sobradamente que en el vacío va inscrita la propiedad de “inerte” por lo tanto no hay motivo aparente, salvo el motivo poético claro está, para añadir esa palabra. Aquí no encontramos encabalgamiento.

“Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte”
Aquí el poeta reafirma su lucha por obtener la atención o cariño de su Dios, ya que nos dice que si a de morir quiere tener la atención de Dios antes de morirse. Encontramos un encabalgamiento con el verso siguiente.
“despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo”
Este verso concluye el anterior, afirmando la intención del poeta de “desvelar” a Dios antes de su muerte. También encontramos un encabalgamiento con el verso anterior.
“oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando”
Aquí el poeta sigue con su empeño para hacerse oír ante Dios. Para comprenderlo del todo debemos seguir adelante con el poema. El encabalgamiento afecta a este verso. Encontramos una anáfora en “Oh Dios”.
“solo. Arañando sombras para verte.”
En este verso el poeta nos dice que habla solo y que al parecer Dios le ignora por absoluto (absolutamente). Recuperamos la imagen del abismo o vacío i vemos como el poeta se enfrenta a la oscuridad para llegar a Dios.
“Alzo la mano, y tú me la cercenas.”
Este verso hace latente la crueldad de Dios que maltrata a su creación cuándo este solo pretende adorarle. Aquí empieza una relación acción-reacción de acontecimientos violentos y explícitos con los versos que siguen. Una muestra continuada de crueldad Divina. Observamos la ausencia de encabalgamientos, esto da cambio de ritmo y mas contundencia a los versos que prosiguen.
“Abro los ojos: me los sajas vivos.”
Otra vez vemos crueldad Divina en la misma relación de acción-reacción que en el verso anterior. En este caso el autor intenta observar a Dios y este no se lo permite cerrándole los ojos violentamente. En este verso y en el anterior encontramos un paralelismo entre abrir-alzar.
“Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.”
Mas crueldad Divina expresada en un verso, seguimos con la misma relación que en los versos anteriores. En este caso el poeta muere de sed y Dios en su crueldad le cierra el acceso a la bebida.
“Esto es ser hombre: horror a manos llenas.”
En este verso el poeta llega a la conclusión, muy acertada teniendo en cuenta sus circunstancias, de que ser hombre significa sufrir sin fin. Para expresar de cual tamaño o cantidad es ese sufrimiento usa la expresión o metáfora “a manos llenas”, cosa que nos forma la imagen de unas manos a rebosar de cualquier cosa (no importa cual), ya que el horror no tiene forma visible, en principio. Pretende expresar mucha cantidad. Aquí concluye la relación acción-reacción de los tres versos anteriores, concluye, a pesar de la redundancia, con una conclusión.
“Ser —y no ser— eternos, fugitivos.”
Aquí vemos una relación de paralelismos, con un pequeño aire a Shakespear. Vemos como dice existir y no existir, en forma de “Ser —y no ser” y vemos como dice ser perpetuo y ser pasajero, con “eternos” que implica no tener fin y “fugitivo” que implica fugacidad.
“¡Ángel con grandes alas de cadenas!”
En el verso final vemos como el poeta finaliza con la dominación o condena de una creación Divina negada de sus poderes, expresándolo con una metáfora en “alas de cadenas”, que viene mas o menos a decir “podría ser libre y volar, pero no lo soy, estoy encadenado para siempre”. Relacionamos el Ángel como creación divina con Humano como “creación divina”.
Estupendo, Marc. Muy serio.
5: Opinión Personal:

Me ha parecido un poema agradable y fácil de analizar, además de agradable de leer. A mi es un buen poema que expresa sus intenciones de una manera que a mi particularmente me parece divertida, me refiero a la decisión del poeta de establecer esa relación acción-reacción antes nombrada, eso, desde mi punto de vista, le da estilo y un cambio original de musicalidad o ritmo.
Creo que ha sido una buena idea empezar el curso con este poema.

 

Carles Cadenes escribió:

HOMBRE
Lu/chan/do/, cuer/po a/ cuer/po/, con/ la/ muer/te,/       11 A
Al/ bor/de/ del/ a/bis/mo, es/toy/ cla/man/do/               11 B
a/ Dios/. Y/ su/ si/len/cio/, re/tum/ban/do,/                   11  B
aho/ga/ mi/ voz/ en/ el/ va/cí/o i/ner/te./                      11 A
Oh/ Dios/. Si he/ de/ mo/rir/, quie/ro/ te/ner/te/            11 A
Des/pier/to. Y/, no/che a/ no/che/, no/ sé /cuán/do/       11 B
Oi/rás/ mi/ voz/. Oh/ Dios/. Es/toy/ ha/blan/do/             11  B
So/lo. A/ra/ñan/do/ som/bras/ pa/ra/ ver/te./                11 A
Al/zo/ la/ ma/no, y/ tú/ me/ la/ cer/ce/nas./                  11  D
A/bro/ los/ o/jos/: me/ los/ sa/jas/ vi/vos./                    11 E
Sed/ ten/go, y/ sal/ se/ vuel/ven/ tus/ a/re/nas./           11  D
Es/to es/ ser/ hom/bre: ho/rror/ a/ ma/nos/ lle/nas./      11  D
Ser/ —y/ no/ ser/— e/ter/nos/, fu/gi/ti/vos./                  11  E
¡Án/gel/ con/ gran/des/ a/las/ de/ ca/de/nas!/                11  D
Debes:
1.      Leer el poema y determinar el subgénero.
2.      Vocabulario.
3.      Métrica y estructura (partes) del poema.
4.      Figuras retóricas.
5.      Opinión personal razonada relacionada con el análisis ya hecho
6.      Buscar breve bio-bibliografia de Blas de Otero

1.- Este poema es un soneto

2.- Clamar: Quejarse, dar voces lastimosas, pidiendo favor o ayuda.
   Retumbar: Resonar mucho o hacer gran ruido o estruendo.
   Inerte: Inactivo, ineficaz, inmóvil, paralizado, sin vida.
   Cercenas: Cortar las extremidades de algo.
   Sajas: Cortar en la carne.

3.- Análisis métrico:
Este poema es un soneto, estructurado en dos cuartetos y dos tercetos, todos ellos endecasílabos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos usan las mismas rimas (ABBA ABBA ) En los tercetos las rimas en este caso son CDC CDC. Por lo tanto la estructura métrica del soneto que tenemos es ABBA ABBA y CDC DCD. La rima es consonante.




Análisis temático:
En este poema, el tema principal que Blas de Otero nos intenta transmitir es su lucha contra la muerte, que se acerca a él para llevárselo.




Subtemas:

• La lucha contra la muerte
• Petición de ayuda a Dios
• El carácter mortal del ser humano y todo lo que ello supone

En el primer cuarteto expone su lucha contra la muerte y su desesperación. Dios no responde a su petición, y las súplicas del poeta nunca son atendidas debidamente.

En el segundo cuarteto habla directamente con Dios y le manifiesta su deseo de tenerlo a su lado, si su muerte es irremediable. Se siente solo y no cree que Dios le esté escuchando. Por eso intenta verlo arañando sombras.

En el primer terceto el poeta quiere acercarse a Dios para tocarlo, para verlo, pero cada vez que lo intenta, Dios le corta el paso, “le cercena la mano, le saja los ojos”. Muestra su deseo de sed de Dios, pero éste no le da de beber.

En el segundo terceto  hace una reflexión: el ser hombre comporta sufrir todos los horrores y ser un fugitivo, como un ángel que quiere volar, pero a quien se le obliga a quedarse amarradocomo está.


4.- Figuras retóricas:


• “Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,”

En este verso hay una personificación ya que atribuye a la muerte una propiedad humana: la lucha.


• “al borde del abismo, estoy clamando”

En este verso se produce al final un encabalgamiento con el siguiente.


• “a Dios. Y su silencio, retumbando”

Aquí continúa el encabalgamiento del verso anterior “clamando a Dios.”


• “ahoga mi voz en el vacío inerte.”

En este caso hay un epíteto “inerte”, que e significa sin vida, inmóvil.



• “Oh Dios. Si he de morir quiero tenerte”

En este caso se producen dos efectos, hay  una anáfora “Oh Dios.”; y también hay otro encabalgamiento con el siguiente verso.

• “despierto. Y noche a noche, no sé cuándo”

Continúa el encabalgamiento anterior “tenerte despierto” y empieza un  nuevo encabalgamiento, que termina en el siguiente verso.


• “oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando”

Aquí en este caso se producen tres efectos: la continuación del encabalgamiento anterior “no sé cuándo oirás mi voz.”; la anáfora de “Oh Dios”; y finalmente  este verso finaliza también con un encabalgamiento que termina en el  siguiente.


• “solo. Arañando sombras para verte.”

En este verso finalizan los encabalgamientos con este último: “Estoy hablando solo.” También hay una metáfora y una figura poética: “Arañando sombras para verte.”


• “Alzo la mano, y tú me la cercenas.”

Aquí aparece otra figura poética “alzo la mano y tú me la cercenas” y en éste caso hay también una antítesis (yo → tú).


• “Abro los ojos: me los sajas vivos”

Aquí lo que aparece es otra imagen poética “abro los ojos”; y hay la misma antítesis (yo → tú).


• “Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.”

En este verso  aparece un hipérbaton, “sed tengo”;  sigue con la misma antítesis (yo → tú); aparece  otro  hipérbaton, “sal se vuelven tus arenas”; y por último, todo este verso, en su conjunto, forma una aliteración :se repiten las “s”.


• “ Ser – y no ser- eternos fugitivos.”

En este caso lo que aparece es una antítesis “ser y no ser”. Hay también  una anáfora: “ser”.


• “¡Ángel con grandes alas de cadenas!”

Aquí, y para finalizar el soneto, el poeta usa una antítesis, o contradicción, ya que dice ser un ángel (símbolo de libertad, pureza,…) con grandes alas de cadenas, o sea, que está atado con cadenas y por lo tanto no puede volar y ser libre para poder llegar al cielo, que es lo que realmente desea.
5.- Este poema de Blas de Otero se sitúa en su etapa existencialista. En esta etapa  trata temas sobre el amor, la condición mortal del hombre (como en este poema). Temas relacionados con peleas entre Dios y el poeta en los que Dios significa lo máximo. Su existencialismo surge como respuesta a la crisis espiritual de 1945 durante la cual pierde la fe. Tras los intentos de unión mística de la etapa religiosa, el yo poético se queda solo y comienza la búsqueda de una nueva fe o una razón para vivir. El hombre es un ser destinado a la muerte en un mundo de desolación y ruinas. Ansioso por sobrevivir, por no perderse en la nada, busca a Dios. Lo que antes era una llamada, ahora es una pregunta a gritos. Sin embargo, sólo obtiene silencio como respuesta; en ese silencio su corazón se llena de miedo a la muerte, que le aprisiona y le condena a que todas las cosas que está haciendo no sirvan para nada.

6.-
Blas de Otero
(1916-79) Poeta español, nació en Bilbao y falleció en Majadahonda (Madrid). Estudió en Bilbao, en una institución religiosa, y emprendió en Madrid la carrera de leyes, que terminó en Valladolid. Ejerció brevemente de abogado y en 1952 trabajó en una mina de hierro. Cántico espiritual (1942) es su primera entrega poética y en ella se nota el mismo aliento místico que en la obra del mismo nombre de san Juan de la Cruz. Ángel fieramente humano (1950) es su segundo libro, y en él se nota también la influencia de san Juan de la Cruz y de Góngora-, pero la religiosidad del poeta es aquí ya más débil. Redoble de conciencia; 1951, denuncia de la sordera de Dios al grito angustiado del hombre. En 1958 se publicó Ancia, una refundición de los dos libros antes citados cuyo título estaba formado por las sílabas primera y última de ambos. En 1955, se publica Pido la paz y la palabra, en el que el poeta adopta una voz nueva para clamar por el hombre de la calle, para gritar contra un tiempo donde las injusticias se producen cada día. Esto no es un libro, Que trata de España, Mientras, donde el verso, va haciéndose más preciso, articulado al concepto, en un equilibrio de forma y contenido que ha hecho de la poesía de Otero una de las más interesantes de nuestro tiempo. El conocimiento de los maestros del Siglo de Oro y, también, sus preferencias por poetas  san Juan de la Cruz, participan en gran medida en su capacidad de síntesis, en los juegos lingüísticos que el poeta logra con la ruptura formal de algunos versos tradicionales, del uso magistral del hipérbaton, de los encabalgamientos y de otros recursos poéticos. Son también obras del autor: Expresión y reunión (1969), Verso y prosa (1974), Todos mis sonetos (1977), Poesía con nombres (1977) y Viejo camarada (1978).

1 comentario

Xavier Aparicio -

Xavi Aparicio


HOMBRE
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!


Debes:

1. Incluir una breve bio-bibliografía de Blas de Otero

(1916-79) Poeta español, nacido en Bilbao y fallecido en Majadahonda (Madrid). Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal, en una institución religiosa, y emprendió en Madrid la carrera de leyes que luego terminaría en Valladolid. Al término de la Guerra Civil, fue durante un breve espacio de tiempo abogado en una industria vizcaína, y en 1952 tuvo una experiencia laboral en una mina de hierro de La Arboleda (Vizcaya), junto con los pintores Agustín Ibarrola e Ismael Fidalgo.

Cántico espiritual (1942) es su primera entrega poética y en ella se percibe el mismo aliento místico que en la obra homónima de san Juan de la Cruz; en Ángel fieramente humano (1950), su segundo libro, es audible también el eco del místico abulense -y aun de Góngora-, pero la religiosidad del poeta es aquí agónica, como lo fuera la de su paisano Unamuno; en esa obra, como en Redoble de conciencia que la sigue en 1951, hay una ardorosa denuncia de la sordera de Dios al grito angustiado del hombre









2. Leer el poema y determinar el subgénero.
Soneto

3. Vocabulario.
-Cercenar: cortar las extremidades de algo.
-Sajar: cortar en la carne.

4. Métrica y estructura (partes) del poema.

Lu/chan/do,/ cuer/po a/ cuer/po,/ con/ la/ muer/te, 11 A ( personificación )
al/ bor/de/ del/ a/bis/mo, es/toy/ cla/man/do 11 B ( encabalgamiento)
a/ Dios/. Y/ su/ si/len/cio/ re/tum/ban/do, 11 B
a/ho/ga /mi /voz en/ el /va/cí/o i/ner/te. 11 A (epíteto)
Oh/ Dios/. Si he/ de/ mo/rir/ quie/ro/ te/ner/te 11 A
des/pier/to. Y/, no/che a/ no/che/, no/ sé/ cuán/do 11 B (aliteración)
oi/rás/ mi/ voz./ Oh/ Dios/. Es/toy/ ha/blan/do 11 B (encabalgamiento)
so/lo. A/ra/ñan/do /som/bras/ pa/ra/ ver/te. 11 A (metáfora e imagen poética)


Al/zo/ la/ ma/no, y/ tú/ me/ la/ cer/ce/nas. 11 C (imagen) / (antítesis yo-> tu )
A/bro/ los/ o/jos:/ me/ los/ sa/jas/ vi/vos. 11 D (cesura: alzo la mano... ...abro los ojos:...)
Sed/ ten/go, y/ sal/ se/ vuel/ven/ tus/ a/re/nas. 11 C (hipérbaton) aliteración s
Es/to es/ ser/ hom/bre: ho/rror/ a/ ma/nos/ lle/nas. 11 C
Ser/ -y/ no/ ser/- e/ter/nos/, fu/gi/ti/vos. 11 D (antítesis) ( anáfora ( ser ) )
¡Án/gel/ con/ gran/des/ a/las/ de/ ca/de/nas! 11 C (antítesis)

Es un soneto que consta de 14 verbos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos) con rima consonante (ABBA ABBA CDC CDC)

5. Figuras retóricas.
En el análisis del poema.


6. Opinión personal razonada relacionada con el análisis ya hecho.

Creo que este es un soneto interesante además de complicado análisis por la gran cantidad de figuras retóricas que están en todos los versos y que le dan un toque de distinción y significado en cada parte del soneto.
.