Blogia
LeonardoCastellano

Comentario de textos

Comentario de Texto: Mi suicidio, de Emilia Pardo Bazán

Comentario de Texto: Mi suicidio, de Emilia Pardo Bazán

Muerta «ella»; tendida, inerte, en el horrible ataúd de barnizada caoba que aún me parecía ver con sus doradas molduras de antipático brillo, ¿qué me restaba en el mundo ya? En ella cifraba yo mi luz, mi regocijo, mi ilusión, mi delicia toda..., y desaparecer así, de súbito, arrebatada en la flor de su juventud y de su seductora belleza, era tanto como decirme con melodiosa voz, la voz mágica, la voz que vibraba en mi interior produciendo acordes divinos: «Pues me amas, sígueme.»
¡Seguirla! Sí; era la única resolución digna de mi cariño, a la altura de mi dolor, y el remedio para el eterno abandono a que me condenaba la adorada criatura huyendo a lejanas regiones.

Seguirla, reunirme con ella, sorprenderla en la otra orilla del río fúnebre... y estrecharla delirante, exclamando: «Aquí estoy. ¿Creías que viviría sin ti? Mira cómo he sabido buscarte y encontrarte y evitar que de hoy más nos separe poder alguno de la tierra ni del cielo.»

......................................

Determinado a realizar mi propósito, quise verificarlo en aquel mismo aposento donde se deslizaron insensiblemente tantas horas de ventura, medidas por el suave ritmo de nuestros corazones... Al entrar olvidé la desgracia, y parecióme que «ella», viva y sonriente, acudía como otras veces a mi encuentro, levantando la cortina para verme más pronto, y dejando irradiar en sus pupilas la bienvenida, y en sus mejillas el arrebol de la felicidad.

Allí estaba el amplio sofá donde nos sentábamos tan juntos como si fuese estrechísimo; allí la chimenea hacia cuya llama tendía los piececitos, y a la cual yo, envidioso, los disputaba abrigándolos con mis manos, donde cabían holgadamente; allí la butaca donde se aislaba, en los cortos instantes de enfado pueril que duplicaban el precio de las reconciliaciones; allí la gorgona de irisado vidrio de Salviati, con las últimas flores, ya secas y pálidas, que su mano había dispuesto artísticamente para festejar mi presencia... Y allí, por último, como maravillosa resurrección del pasado, inmortalizando su adorable forma, ella, ella misma... es decir, su retrato, su gran retrato de cuerpo entero, obra maestra de célebre artista, que la representaba sentada, vistiendo uno de mis trajes preferidos, la sencilla y airosa funda de blanca seda que la envolvía en una nube de espuma. Y era su actitud familiar, y eran sus ojos verdes y lumínicos que me fascinaban, y era su boca entreabierta, como para exclamar, entre halago y represión, el «¡qué tarde vienes!» de la impaciencia cariñosa; y eran sus brazos redondos, que se ceñían a mi cuello como la ola al tronco del náufrago, y era, en suma, el fidelísimo trasunto de los rasgos y colores, al través de los cuales me había cautivado un alma; imagen encantadora que significaba para mí lo mejor de la existencia...

Allí, ante todo cuanto me hablaba de ella y me recordaba nuestra unión; allí, al pie del querido retrato, arrodillándome en el sofá, debía yo apretar el gatillo de la pistola inglesa de dos cañones -que lleva en su seno el remedio de todos los males y el pasaje para arribar al puerto donde «ella» me aguardaba...-. Así no se borraría de mis ojos ni un segundo su efigie: los cerraría mirándola, y volvería a abrirlos, viéndola no ya en pintura, sino en espíritu...

La tarde caía; y como deseaba contemplar a mi sabor el retrato, al apoyar en la sien el cañón de la pistola, encendí la lámpara y todas las bujías de los candelabros. Uno de tres brazos había sobre el secrétaire de palo de rosa con incrustaciones, y al acercar al pábilo el fósforo, se me ocurrió que allí dentro estarían mis cartas, mi retrato, los recuerdos de nuestra dilatada e íntima historia. Un vivaz deseo de releer aquellas páginas me impulsó a abrir el mueble.

Es de advertir que yo no poseía cartas de ella: las que recibía devolvíalas una vez leídas, por precaución, por respeto, por caballerosidad. Pensé que acaso ella no había tenido valor para destruirlas, y que de los cajoncitos del secrétaire volvería a alzarse su voz insinuante y adorada, repitiendo las dulces frases que no habían tenido tiempo de grabarse en mi memoria. No vacilé -¿vacila el que va a morir?- en descerrajar con violencia el primoroso mueblecillo. Saltó en astillas la cubierta y metí la mano febrilmente en los cajoncitos, revolviéndolos ansioso.

Sólo en uno había cartas. Los demás los llenaban cintas, joyas, dijecillos, abanicos y pañuelos perfumados. El paquete, envuelto en un trozo de rica seda brochada, lo tomé muy despacio, lo palpé como se palpa la cabeza del ser querido antes de depositar en ella un beso, y acercándome a la luz, me dispuse a leer. Era letra de ella: eran sus queridas cartas. Y mi corazón agradecía a la muerta el delicado refinamiento de haberlas guardado allí, como testimonio de su pasión, como codicilo en que me legaba su ternura.

Desaté, desdoblé, empecé a deletrear... Al pronto creía recordar las candentes frases, las apasionadas protestas y hasta las alusiones a detalles íntimos, de esos que sólo pueden conocer dos personas en el mundo. Sin embargo, a la segunda carilla un indefinible malestar, un terror vago, cruzaron por mi imaginación como cruza la bala por el aire antes de herir. Rechacé la idea; la maldije; pero volvió, volvió..., y volvió apoyada en los párrafos de la carilla tercera, donde ya hormigueaban rasgos y pormenores imposibles de referir a mi persona y a la historia de mi amor... A la cuarta carilla, ni sombra de duda pudo quedarme: la carta se había escrito a otro, y recordaba otros días, otras horas, otros sucesos, para mí desconocidos...

Repasé el resto del paquete; recorrí las cartas una por una, pues todavía la esperanza terca me convidaba a asirme de un clavo ardiendo... Quizá las demás cartas eran las mías, y sólo aquélla se había deslizado en el grupo, como aislado memento de una historia vieja y relegada al olvido... Pero al examinar los papeles, al descifrar, frotándome los ojos, un párrafo aquí y otro acullá, hube de convencerme: ninguna de las epístolas que contenía el paquete había sido dirigida a mí... Las que yo recibí y restituí con religiosidad, probablemente se encontraban incorporadas a la ceniza de la chimenea; y las que, como un tesoro, «ella» había conservado siempre, en el oculto rincón del secrétaire, en el aposento testigo de nuestra ventura..., señalaban, tan exactamente como la brújula señala al Norte, la dirección verdadera del corazón que yo juzgara orientado hacia el mío... ¡Más dolor, más infamia! De los terribles párrafos, de las páginas surcadas por rengloncitos de una letra que yo hubiese reconocido entre todas las del mundo, saqué en limpio que «tal vez».... al «mismo tiempo».... o «muy poco antes»... Y una voz irónica gritábame al oído: «¡Ahora sí.... ahora sí que debes suicidarte, desdichado!»

Lágrimas de rabia escaldaron mis pupilas; me coloqué, según había resuelto, frente al retrato; empuñé la pistola, alcé el cañón... y, apuntando fríamente, sin prisa, sin que me temblase el pulso.... con los dos tiros.... reventé los dos verdes y lumínicos ojos que me fascinaban

Ejercicios:

1. Describe en qué partes se divide este cuento>: introducción, desarrollo, desenlace, explicando, con tus palabras, qué elementos incluyen.

2. ¿Por qué es sorprendente el desenlace?

3. Describe el retrato de la amada muerta.

4. ¿Cuál es el tema del cuento? (en una o dos oraciones).

5. Busca en el diccionario el significado de estas palabras: inerte, caoba, acorde, fúnebre, delirante, aposento, irradiar, arrebol, holgadamente, gorgona, irisado, lumínicos, secrétaire, pábilo, descerrajar, febrilmente, dijes (dijecillos), codicilo, candentes, carilla, acullá, epístola.

6. ¿Has sufrido alguna vez una traición? Explica en 10-12 líneas.

7. Biobibliografía de Emilia Pardo Bazán.

Coplas por la muerte de su padre, por Carlota Blanch

Los romances para l@s chic@de Modalidad de Literatura

Los romances para l@s chic@de Modalidad de Literatura
1. Romance de las quejas de doña Lambra: «Yo me estaba en Barbadillo,
en esa mi heredad»

–Yo me estaba en Barbadillo,
en esa mi heredad;
mal me quieren en Castilla
los que me habían de aguardar;
los hijos de doña Sancha                        5
mal amenazado me han,
que me cortarían las faldas
por vergonzoso lugar,
y cebarían sus halcones
dentro de mi palomar,                            10
y me forzarían mis damas,
casadas y por casar;
matáronme un cocinero
so faldas del mi brial.
Si desto no me vengáis,                        15
yo mora me iré a tornar.
Allí habló don Rodrigo,
bien oiréis lo que dirá:
  –Calledes, la mi señora,
vos no digades a tal,                              20
de los Infantes de Salas
yo vos pienso de vengar;
telilla les tengo urdida
bien se la cuido tramar,
que nascidos y por nascer,                    25
dello tengan que contar.

2.Romance del llanto de Gonzalo Gustioz: «Pártese el moro Alicante,
víspera de San Cebrián»



Pártese el moro Alicante víspera de Sant Cebrián;

ocho cabezas llevaba, todas de hombres de alta sangre.

Sábelo el rey Almanzor, a recebírselo sale;

aunque perdió muchos moros, piensa en esto bien ganar.

Manda hacer un tablado para mejor las mirar,

mandó traer un cristiano que estaba en captividad.

Como ante sí lo trujeron empezóle de hablar,

díjole: -Gonzalo Gustos, mira quién conocerás;

que lidiaron mis poderes en el campo de Almenar:

sacaron ocho cabezas, todas son de gran linaje.

Respondió Gonzalo Gustos: -Presto os diré la verdad."

Y limpiándoles la sangre, asaz se fuera a turbar;

dijo llorando agramente: -¡Conóscolas por mi mal!

la una es de mi carillo, ¡las otras me duelen más!

de los Infantes de Lara son, mis hijos naturales.

Así razona con ellos como si vivos hablasen:

-¡Dios os salve, el mi compadre, el mi amigo leal!,

¿Adónde son los mis hijos que yo os quise encomendar?

Muerto sois como buen hombre, como hombre de fiar.

Tomara otra cabeza del hijo mayor de edad:

-Sálveos Dios, Diego González, hombre de muy gran bondad,

del conde Femán González alférez el principal:

a vos amaba yo mucho, que me habíades de heredar.

Alimpiándola con lágrimas volviérala a su lugar,

y toma la del segundo, Martín Gómez que llamaban:

-Dios os perdone, el mi hijo, hijo que mucho preciaba;

jugador era de tablas el mejor de toda España,

mesurado caballero, muy buen hablador en plaza.

Y dejándola llorando, la del tercero tomaba:

-Hijo Suero Gustos, todo el mundo os estimaba;

el rey os tuviera en mucho, sólo para la su caza:

gran caballero esforzado, muy buen bracero a ventaja.

¡Ruy Gómez vuestro tío estas bodas ordenara!

Y tomando la del cuarto, lasamente la miraba:

-¡Oh hijo Fernán González, (nombre del mejor de España,

del buen conde de Castilla, aquel que vos baptizara)

matador de puerco espín, amigo de gran compaña!

nunca con gente de poco os vieran en alianza.

Tomó la de Ruy Gómez, de corazón la abrazaba:

-¡Hijo mío, hijo mío! ¿quién como vos se hallara

3. Romance de la traición de Vellidos Dolfos: «Rey don Sancho, rey don
Sancho, no digas que no te aviso»

Rey Don Sancho, Rey Don Sancho,
no digas que no te aviso,
que del cerco de Zamora
un traidor había salido;
Bellido D'Olfos se llama,
hijo de D'Olfos Bellido,
a quien él mismo matara
y después echó en el río.

Si te engaña, Rey Don Sancho,
no digas que no lo digo. -

Oídolo ha el traidor,
gran enojo ha redibido;
fuese donde estaba el Rey,
de aquesta suerte le ha dicho:
- Bien conoscedes, señor,
el mal querer y homecillo
qu'el malo de Arias Gonzalo
y sus hijos han conmigo;
en fin, has tu real
agora me ha perseguido:
esto porque le rieptaba
que estorbaban su partido
que otorgase Doña Urraca
a Zamora en tu servicio.

Agora que han bien mirado
como está bien entendido
que tú prendas a Zamora
por el postigo salido,
trabajan buscar tu daño
dañando el crédito mío.

Si me quieres por vasallo
serviréte sin partido. -
El buen Rey, siendo contento,
díjole: - Muéstrame, amigo,
por donde tome a Zamora,
qu'en ella serás tenido
mucho más que Arias Gonzalo,
que la manda con desvío. -
Besóle el traidor la mano
y en gran poridad le dijo:
- Vámonos tú y yo, Señor,
solos, por no hacer bullicio,
verás lo que me demandas,
y ordenarás tu partido
donde se faga una cava,
y lo que manda mi aviso,
después con ciento de a pie
matar los guardias me obligo,
y se entrarán tus banderas
guardándoles el postigo. -

4. Romance de la jura de Santa Gadea : «En Santa Águeda de Burgos, do
juran los fijosdalgo»

En santa Águeda de Burgos,  do juran los hijosdalgo,
le toman jura a Alfonso  por la muerte de su hermano;
tomábasela el buen Cid,  ese buen Cid castellano,
sobre un cerrojo de hierro  y una ballesta de palo
y con unos evangelios  y un crucifijo en la mano.
Las palabras son tan fuertes  que al buen rey ponen espanto;
—Villanos te maten, Alonso,  villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,  que no sean castellanos;
mátente con aguijadas,  no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,  no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,  que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,  no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,  no de holanda ni labrados;
caballeros vengan en burras,  que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,  que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,  que no en villas ni en poblado,
sáquente el corazón  por el siniestro costado;
si no dijeres la verdad  de lo que te fuere preguntando,
si fuiste, o consentiste  en la muerte de tu hermano.
Las juras eran tan fuertes  que el rey no las ha otorgado.
Allí habló un caballero  que del rey es más privado:
—Haced la jura, buen rey,  no tengáis de eso cuidado,
que nunca fue rey traidor,  ni papa descomulgado.
Jurado había el rey  que en tal nunca se ha hallado;
pero allí hablara el rey  malamente y enojado:
—Muy mal me conjuras, Cid,  Cid, muy mal me has conjurado,
mas hoy me tomas la jura,  mañana me besarás la mano.
—Por besar mano de rey  no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre  me tengo por afrentado.
—Vete de mis tierras, Cid,  mal caballero probado,
y no vengas más a ellas  dende este día en un año.
—Pláceme, dijo el buen Cid,  pláceme, dijo, de grado,
por ser la primera cosa  que mandas en tu reinado.
Tú me destierras por uno,  yo me destierro por cuatro.
Ya se parte el buen Cid,  sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,  todos eran hijosdalgo;
todos son hombres mancebos,  ninguno no había cano;
todos llevan lanza en puño  y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas  con borlas de colorado.
Mas no le faltó al buen Cid  adonde asentar su campo.



5. Romance de Diego Laínez y Rodrigo ante el rey: «Cabalga Diego
Laínez al buen rey besar la mano»


Cabalga Diego Laínez al buen rey besar la mano,
consigo se los llevaba los trescientos hijosdalgo;
entre ellos iba Rodrigo,el soberbio castellano.
Todos cabalgan a mula, sólo Rodrigo a Caballo;
todos se visten oro y seda, Rodrigo va bien armado;
todos guantes olorosos,Rodrigo guante mallado;
todos con sendas varicas, Rodrigo estoque dorado;
todos sombreros muy ricos,Rodrigo casco afinado,
y encima del casco lleva un bonete colorado.
Andando por su camino unos con otros hablando
allegados son a Burgos, con el rey han encontrado.
Los que vienen con el rey entre sí van razonando;
unos lo dicen de quedo, otros lo van publicando:
--Aquí viene entre esta gente quien mató al conde Lozano.
Como lo oyera Rodrigo en hito los ha mirado:
--Si hay alguno entre vosotros, su pariente o adeudado,
que le pese de su muerte, salga luego a demandallo;
yo se lo defenderé, quiera a pie, quiera a caballo.
Todos dicen para sí:--Que te lo demande el diablo.
Se apean los de Vivar para al rey besar la mano;
Rodrigo se quedó solo encima de su caballo.
Entonces habló su padre,bien oiréis lo que le ha hablado:
--Apeaos vos, mi hijo, besaréis al rey la mano,
porque él es vuestro señor,vos, hijo, sois su vasallo.
--Si otro me dijera eso ya me lo hubiera pagado,
mas por mandarlo vos, padre,lo haré, aunque no de buen grado.
Ya se apeaba Rodrigo para al rey besar la mano,
al hincar de la rodilla el estoque se ha arrancado.
Espantose de esto el rey y dijo como turbado:
--¡Quítate, Rodrigo, allá, quita, quítate allá, diablo,
que el gesto tienes de hombre,los hechos de león bravo!
Como Rodrigo esto oyó apriesa pide el caballo,
con una voz alterada contra el rey así ha hablado:
--Por besar mano de rey no me tengo por honrado;
porque la besó mi padre me tengo por afrentado.
En diciendo estas palabras, salido se ha del palacio;
consigo se los tornaba los trescientos hijosdalgo.
Si bien vinieron vestidos,volvieron mejor armados,
y si vinieron en mulas,todos vuelven en caballos.


6. Romance del rey Rodrigo y la pérdida de España: «Los vientos eran
contrarios, la luna estaba crecida»


Los vientos eran contrarios,
la luna estaba crecida,
los peces daban gemidos
por el mal tiempo que hacía,
cuando el rey don Rodrigo
junto a la Cava dormía,
dentro de una rica tienda
de oro bien guarnecida.
Trescientas cuerdas de plata
que la tienda sostenían,
dentro había doncellas
vestidas a maravilla;
las cincuenta están tañendo
con muy extraña armonía,
las cincuenta están cantando
con muy dulce melodía.

Allí hablara una doncella
que Fortuna se decía:
'Si duermes, rey don Rodrigo,
despierta por cortesía,
y verás tus malos hados,
tu peor postrimería,
y verás tus gentes muertas
y tu batalla rompida,
y tus villas y ciudades
destruidas en un día:
tus castillos, fortalezas,
otro señor los regía.
Si me pides quién lo ha hecho
yo muy bien te lo diría:
ese conde don Julián
por amores de su hija,
porque se la deshonraste
y más de ella no tenía.
Juramento viene echando
que te ha de costar la vida.'

Despertó muy congojado
con aquella voz que oía;
con cara triste y penosa
de esta suerte respondía:
'Mercedes a ti, Fortuna,
de esta tu mensajería.'

Estando en esto allegó
uno que nuevas traía:
como el conde don Julián
las tierras le destruía.


7. Romance del sueño de doña Alda: «En París está doña Alda, la esposa
de don Roldán»

En París está doña Alda, 
la esposa de don Roldán,
trescientas damas con ella 
para la acompañar:
todas visten un vestido, 
todas calzan un calzar,
todas comen a una mesa, 
todas comían de un pan,
si no era doña Alda, 
que era la mayoral;
las ciento hilaban oro, 
las ciento tejen cendal,
las ciento tañen instrumentos 
para doña Alda holgar.
Al son de los instrumentos 
doña Alda dormido se ha;
ensoñado había un sueño, 
un sueño de gran pesar.
Recordó despavorida 
y con un pavor muy grande;
los gritos daba tan grandes
que se oían en la ciudad.
Allí hablaron sus doncellas, 
bien oiréis lo que dirán:
—¿Qué es aquesto, mi señora? 
¿quién es el que os hizo mal?
—Un sueño soñé, doncellas, 
que me ha dado gran pesar:
que me veía en un monte 
en un desierto lugar:
do so los montes muy altos
un azor vide volar,
tras dél viene una aguililla 
que lo ahínca muy mal.
El azor, con grande cuita, 
metióse so mi brial,
el aguililla, con gran ira, 
de allí lo iba a sacar;
con las uñas lo despluma,
con el pico lo deshace.
Allí habló su camarera, 
bien oiréis lo que dirá:
—Aquese sueño, señora, 
bien os lo entiendo soltar:
el azor es vuestro esposo 
que viene de allén la mar,
el águila sedes vos,
con la cual ha de casar,
y aquel monte es la iglesia, 
donde os han de velar.
—Si así es, mi camarera, 
bien te lo entiendo pagar.
Otro día de mañana 
cartas de fuera le traen:
tintas venían por dentro,
de fuera escritas con sangre,
que su Roldán era muerto 
en caza de Roncesvalles.



8. Romance de Melisenda insomne: «Todas las gentes dormían en las que
Dios tiene parte»


Todas las gentes dormían (en las que Dios tiene parte),
mas no duerme Melisenda la hija del emperante,
que amores del conde Ayuelos no la dejan reposar.
Salto diera de la camacomo la parió su madre,
vistiérase una alcandora no hallando su brial;
vase para los palacios donde sus damas están,
dando palmadas en ellas las empezó de llamar:
"Si dormís, las mis doncellas,si dormides, recordad;
las que sabedes de amores consejo me queráis dar,
las que de amor no sabedes tengádesme poridad:
amores del conde Ayuelos no me dejan reposar.
"Allí hablara una vieja,vieja es de antigua edad:
"Agora es tiempo, señora,de los placeres tomar,
que si esperáis a vejez no vos querrá un rapaz."
Desque esto oyó Melisenda no quiso más esperar,
y vase a buscar al conde a los palacios do está.
Topara con Hernandillo un alguacil de su padre:
"¿Qué es aquesto,Melisenda? Esto ¿qué podía estar?
¡O vos tenéis mal de amores o os queréis loca tornar!"
"Que no tengo mal de amores ni tengo por quién penar,
mas cuando yo era pequeña tuve una enfermedad;
prometí tener novenas allá en San Juan de Letrán;
las dueñas iban de día,doncellas agora van."
Desque esto oyera Hernando puso fin a su hablar;
la infanta, mal enojada,queriendo dél se vengar:
"Prestásesme", dijo a Hernando,"prestásesme tu puñal,
que miedo me tengo, miedo de los perros de la calle.
"Tomó el puñal por la punta,los cabos le fue a dar;
diérale tal puñalada que en el suelo muerto cae,
y vase para el palacio a do el conde Ayuelos está.
Las puertas halló cerradas, no sabe por dó entrar;
con arte de encantamiento las abrió de par en par.
Al estruendo el conde Ayuelos empezara de llamar:
"Socorred, mis caballeros, socorred sin más tardar;
creo son mis enemigos que me vienen a matar."                                    70
La Melisenda discreta le empezara de hablar:
"No te congojes, señor,no quieras pavor tomar,
que yo soy una morica venida de allende el mar."
Desque esto oyera el conde luego conocido la ha;
fuese el conde para ella, las manos le fue a tomar,
y a la sombra de un laurel de Venus es su jugar.


  9. Romance de Montesinos: «Cata Francia, Montesinos, cata París la ciudad»


--Cata Francia, Montesinos,    cata París la ciudad,

cata las aguas de Duero,    do van a dar en la mar;

cata palacios del rey,    cata los de don Beltrán,

y aquella que ves más alta    y que está en mejor lugar

es la casa de Tomillas,    mi enemigo mortal.

Por su lengua difamada    me mandó el rey desterrar

y he pasado a causa de esto    mucha sed, calor y hambre,

trayendo los pies descalzos,    las uñas corriendo sangre.

A la triste madre tuya    por testigo puedo dar,

que te parió en una fuente    sin tener en qué te echar.

Yo triste quité mi sayo    para haber de cobijarte;

ella me dijo llorando    por te ver tan mal pasar:

--Tomes este niño, conde,    y lléveslo a cristianar;

llamédesle Montesinos    Montesinos le llamad.--

Montesinos que lo oyera    los ojos volvió a su padre;

las rodillas por el suelo    empezóle de rogar

le quisiese dar licencia,    que en París quiere pasar,

y tomar sueldo del rey    si se lo quisiere dar,

por vengarse de Tomillas,    su enemigo mortal;

que si sueldo del rey toma,    todo se puede vengar.

Ya que despedirse quieren    a su padre fue a rogar

que a la triste de su madre    él la quiera consolar

y de su parte le diga    que a Tomillas va buscar.


10. Romance de Abenámar: «Abenámar, Abenámar, moro de la morería»

—¡Abenámar, Abenámar, 
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había!
Estaba la mar en calma, 
la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace 
no debe decir mentira.
Allí respondiera el moro, 
bien oiréis lo que diría:
—Yo te lo diré, señor, 
aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro 
y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho 
mi madre me lo decía
que mentira no dijese, 
que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey, 
que la verdad te diría.
—Yo te agradezco, Abenámar,
aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos? 
¡Altos son y relucían!
—El Alhambra era, señor, 
y la otra la mezquita,
los otros los Alixares, 
labrados a maravilla.
El moro que los labraba 
cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra, 
otras tantas se perdía.
El otro es Generalife, 
huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas, 
castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan, 
bien oiréis lo que decía:
—Si tú quisieses, Granada,
contigo me casaría;
daréte en arras y dote 
a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan, 
casada soy, que no viuda;
el moro que a mí me tiene 
muy grande bien me quería.



11. Romance del conde Arnaldos: «Quièn hubiese tal ventura sobre las
aguas del mar»

¡ Quién hubiera tal ventura
sobre las aguas del mar
como hubo el infante Arnaldos
la mañana de San Juan !
Andando a buscar la caza
para su falcón cebar,
vio venir una galera
que a tierra quiere llegar;
las velas trae de sedas,
la ejarcia de oro torzal,
áncoras tiene de plata,
tablas de fino coral.
Marinero que la guía,
diciendo viene un cantar,
que la mar ponía en calma,
los vientos hace amainar;
los peces que andan al hondo,
arriba los hace andar;
las aves que van volando,
al mástil vienen posar.
Allí habló el infante Arnaldos,
bien oiréis lo que dirá:
- Por tu vida, el marinero,
digasme ora ese cantar.
Respondióle el marinero,
tal respuesta le fue a dar:
- Yo no digo mi canción
sino a quien conmigo va.

12. Romance del prisionero: «Por el mes era de mayo, cuando hace la calor»



Que por mayo era, por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos
encañan y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuándo es de día
ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba el albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.



13. Romance de la gentil dama y el rústico pastor: «Estase la gentil
dama paseando en su vergel»



--Estáse la gentil dama    paseando en su vergel,

los pies tenía descalzos    que era maravilla ver;

desde lejos me llamara,    no le quise responder.

Respondíle con gran saña:    --¿Qué mandáis, gentil mujer?--

Con una voz amorosa    comenzó de responder:

--Ven acá el pastorcico,    si quieres tomar placer;

siesta es de mediodía,    que ya es hora de comer;

si querrás tomar posada    todo es a tu placer.

--Que no era tiempo, señora,    que me haya de detener;

que tengo mujer y hijos,    y casa de mantener,

y mi ganado en la sierra    que se me iba a perder,

y aquellos que me lo guardan    no tenían qué comer.

--Vete con Dios, pastorcillo,    no te sabes entender:

hermosuras de mi cuerpo    yo te las hiciera ver:

delgadica en la cintura,    blanca soy como el papel,

la color tengo mezclada    como rosa en el rosel,

el cuello tengo de garza,    los ojos de un esparver,

las teticas agudicas    que el brial quieren romper.

Pues lo que tengo encubierto    maravilla es de lo ver.

--Ni aunque más tengáis, señora,    no me puedo detener.--



14. Romance de Fonte Frida: «Fonte Frida, Fonte Frida, Fonte Frida y con amor»


Fontefrida, Fontefrida, 
Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas 
van tomar consolación,
si no es la tortolica 
que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera pasar 
el traidor del ruiseñor,
las palabras que él decía 
llenas son de traición;
—Si tu quisieses,señora, 
yo sería tu servidor.
—Vete de ahí, enemigo, 
malo, falso,engañador,
que ni poso en ramo verde, 
ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara, 
turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido, 
porque hijos no haya, no,
no quiero placer con ellos, 
ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo, 
malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga 
ni casar contigo, no.


15. Romance de Nerón y el incendio de Roma: «Mira Nero de Tarpeya a
Roma cómo se ardía»


  Mira Nero, de Tarpeya a Roma cómo se ardía:
gritos dan niños y viejos, y él de nada se dolía.

[ El grito de las matronas sobre los cielos subía;
como ovejas sin pastor, unas tras otras corrían
perdidas, descarriadas, llorando a lágrima viva.
Todas las gentes huyendo a las torres se acogían;
los siete montes romanos lloro y fuego los hundía.
En el grande Capitolio suena muy gran vocería;
por el collado Aventino gran gentío discurría,
y en Cabalo y en Rotundo la gente apenas cabía;
por el rico Coliseo gran número se subía.
Lloraban los dictadores, los cónsules a porfía,
daban voces los tribunos, los magistrados plañían,
los cuestores lamentaban, los senadores gemían;
llora la orden ecuestre, toda la caballería,
por la crueldad de Nerón que lo ve con alegría.
Siete días con sus noches la ciudad toda ardía:
por tierra yacen las casas, los templos de tallería,
los palacios más antiguos, de alabastro y sillería;
en ceniza van por tierra los lazos y pedrería;
las moradas de los dioses han triste postrimería:
el templo capitolino do Júpiter se servía,
el grande templo de Apolo y el que de Mars se decía,
sus tesoros y riquezas el fuego los derretía.
Por los carneros y osarios la gente se defendía.
De la torre de Mecenas lo miraba todo y vía
el ahijado de Claudio que a su padre parescía,
que a su Séneca dió muerte; el que matara a su tía;
el que antes de nueve meses que Tiberio se moría,
con prodigios y señales en este mundo nascía;
el que persiguió a cristianos, el padre de tiranía,
de ver abrasada a Roma gran deleite rescebía.
Vestido en cénico traje decantaba su poesía.
Todos le ruegan que amanse su crueldad y su porfía:
cuanto más todos le ruegan, él de nadie se dolía.





Nuevo curso y esta vez en Primero de Bachillerato.

Nuevo curso y esta vez en Primero de Bachillerato.


Entre mi compañero Gonçal Tomás y yo hemos montado este primer comentario de Texto para los nuevos alumnos:

El voseo y el tuteo, de Albert Manent.

Me sorprende y me molesta que al entrar en una tienda o al preguntar algo en una calle una persona joven me tutee. No es mi estilo porque me he formado en la cultura llamada noucentista y familiarmente aprendí a no tutear sin conocer al interlocutor. Hace poco una autoridad del Estado ha sugerido que en la escuela se vuelva a tratar de usted a los profesores para combatir la relajada disciplina que generalmente impera en las aulas.
La propuesta me da entrada para ofrecer alguos ejemplos históricos, documentales o recogidos por tradición oral.
Según el mítico Diccionario crítico-etimológico de la lengua castellana de Joan Coromines el vos se usó oralmente en castellano hasta el siglo de oro, pero ya en el siglo XVII se fue imponiendo el usted, reducción de la fórmula reverencial vuestra merced.
En catalán y en italiano conservamos tres gradaciones: tú, vós y vosté, y tu, voi y lei. El vós, muy general entre los intelectuales de Catalunya de la primera mitad del siglo XX, era - y es en parte- de uso normal en el mundo rural y entre la menestralía barcelonesa y se conserva también en ambientes populares de ciudades medias. Observemos, por ejemplos, que Miquel Calçada, en su serie televisiva Afers exteriors trata de vós a alguna persona mayor. Y recuerdo que el diputado Ángel Colom usaba el vós en el Parlament cuando se dirigía al President de la Generalitat
Hoy el tú se está generalizando porque la juventud casi no sabe usar otro tratamiento y porque era y es el distintivo de partidos o sindicatos, de izquierda o de derecha, que tienen como marchamo el camarada o el compañero. Y algunos obispos catalanes y del resto de España generalizan el tú al dirigirse a los sacerdotes, quizá como signo de aproximación o de mando.
En cambio en América el vos subsiste en Argentina, Uruguay, países de Centroamçerica, etcétera, como pronombre familiar que elimina el tú. Pero en Chile y otros estados no usa el vos la gente urbana, aunque esté arraigado en las clases populares. Quevedo ya usaba la palabra vosear y el voseo es denominación normal en América.
En Catalunya el vós es un trato de igual a igual, desde un cierto nivel, o de respeto con cierta familiaridad. Según Coromines el vos se conserva en Asturias y en alguna población limítrofe con Portugal.
El rey Alfonso XIII tuteaba a todos sus ministros, pero reservaba el usted para Francesc Cambó, a quien admiraba y en cierta manera temía. Su nieto, don Juan Carlos, como es habitual en la distancia, tutea a todo el mundo, con alguna excepción, como fue el caso de Josep Tarrradellas y Santiago Carrillo. Los ministros del Gobierno Provisional de la República usaban el usted entre ellos, pero se llamaban por su nombre. Me lo había contado Ferran Cuito, director general del ministro de Economía, LLuís Nicolau d'Oliver. Así Miguel Maura podía dirigirse a Prieto diciendo ¿Qué piensa usted, Indalecio? Con la salvedad de que al venerable Niceto Alcalá, presidente de la República, le llamaban don Niceto, como lo corrobora Azaña en sus memorias. Otro ejemplo catalçan. El obispo de Barcelona Gregorio Modrego tuteaba a todos los sacerdotes excepto al archivero episcopal e historiador Josep Sanabre, uno de mis maestros. Le llamaba de usted y simplemente por el apellido.
No sé si el tuteo universal es irremediable (en Madrid el tuteo es general), pero sin duda nos hace perder gradaciones tradicionales en el lenguaje e impulsa un forzado igualitarismo que no permite matices ni conlleva en los jóvenes el distinguir qué trato merecen las personas según su edad o condición.

Albert Manent

  Ejercicio de reflexión lingüística  

        1  Septiembre 2007 

1.  Comprensión:
     1.1. Resume en tan solo cinco líneas el contenido del texto.
     1.2. Según Albert Manent ¿ Por qué ciertas autoridades tratan de
            tú a personas de rango inferior ?
     1.3. El uso del vós en “ Catalunya “ ¿ a quién o a quiénes queda
            restringido actualmente?
     1.4. ¿ Qué sucede en Latinoamérica?
     1.5. Según el autor ¿ en qué estamentos sociales está generaliza-
            do el uso del tú ? 
2. Léxico
    2.1. Explica el significado de los siguientes vocablos teniendo en
           cuenta el contexto.
           noucentista
           relajada disciplina
          gradación
          menestralía
          arraigado
          limítrofe
    2.2. Escribe el término contrario de las siguientes palabras:
           relajado
          gradación
          arraigado
          aproximación
          popular
    2.3. ¿ Qué se deduce morfológicamente hablando al generar tér-
           minos contrarios ? 
3. Gramática 
    3.1. El texto está redactado en primera persona. Imagina que tú
           eres el/la narrador/a. Transforma el primer párrafo ( desde
           me sorprende hasta las aulas ) en tercera persona del sing.-
           lar.
4. Expresión 
    ¿ Eres partidario del tuteo o del voseo ? Redacta un texto de unas
       100 palabras en el que dejes clara tu opinión. ( No olvides las
        reglas ortográficas de puntuación y acentuación así como las
        partes diferenciadas del texto ).


FECHA DE ENTREGA: Domingo 30 de septiembre a las 0:00 (al estilo de Cenicienta). Para los que lo entreguen en papel, el viernes 29 a las 14:35.




Paus: Comentario del texto de Jaime Sabines.

Paus: Comentario del texto de Jaime Sabines.

ME ENCANTA DIOS

Me encanta Dios. Es un viejo magnífico que no se toma en serio. A él le gusta

jugar y juega, y a veces se le pasa la mano y nos rompe una pierna o nos aplasta

definitivamente. Pero esto sucede porque es un poco cegatón y bastante torpe

de las manos.

Nos ha enviado a algunos tipos excepcionales como Buda, o Cristo, o Mahoma,

o mi tía Chofi, para que nos digan que nos portemos bien. Pero esto a él

no le preocupa mucho: nos conoce. Sabe que el pez grande se traga al chico, que

la lagartija grande se traga a la pequeña, que el hombre se traga al hombre. Y

por eso inventó la muerte: para que la vida –no tú ni yo–, la vida, sea para siempre.

Ahora los científicos salen con su teoría del Big Bang... Pero ¿qué importa si

el universo se expande interminablemente o se contrae? Esto es asunto sólo para

agencias de viajes.

A mí me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el

tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día

descubrí que ha hecho –frente al ataque de los antibióticos– ¡bacterias mutantes!

Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de

plomo de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble.

Mueve una mano y hace el mar, y mueve otra y hace el bosque. Y cuando

pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.

Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales

de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres. Pero

esto es mentira. Es la tierra que cambia –y se agita y crece– cuando Dios se aleja.

Dios siempre está de buen humor. Por eso es el preferido de mis padres, el

escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada,

el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más tierno, el aroma más

dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy.

A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.

Jaime Sabines

 

1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO

1.1. Escriba su interpretación del texto de Sabines, en no más de diez líneas,

fijándose especialmente en las distintas caracterizaciones que el autor hace

de Dios. [1 punto]

1.2. Explique el significado de las siguientes palabras o expresiones, subrayadas

en el texto: [1 punto]

a) Es un viejo magnífico que no se toma en serio.

b) A veces se le pasa la mano.

c) Teoría del Big Bang.

d) Bacterias mutantes.

1.3. Escriba un sinónimo, apropiado en el texto, para tipos, se expande, galaxias,

desatados, alevosas. [1 punto]

En cada una de las siguientes preguntas escoja la única opción que considere

válida (no hace falta justificarla). Si la respuesta es errónea, descuenta 0,25 puntos.

Si no responde la pregunta, no tendrá ningún descuento.

Escriba sus respuestas en el cuaderno de respuestas, indicando el número de

la pregunta y, al lado, la letra que precede a la respuesta que considere correcta

(a, b, c, d).

1.4. El adjetivo insondable, subrayado en el texto, significa: [0,5 puntos]

a) Que no tiene sonido.

b) Que no se puede llegar a conocer.

c) Que reina la oscuridad.

d) Que nunca responde.

1.5. La expresión del texto soldaditos de plomo de carne y hueso se refiere a:

[0,5 puntos]

a) Los participantes de las guerras.

b) Los seres humanos en general.

c) Las personas humanas cansadas como el plomo.

d) La humanidad en que todos somos soldados de alguna guerra.

2. EXPRESIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO

Desarrolle, en unas 200 palabras  el  tema siguiente: [2 puntos]

b) Mi concepto de Dios. (Escriba un texto argumentativo.)

Lo eterno, de Blas de Otero, por Andreu Alós

Lo eterno, de Blas de Otero, por Andreu Alós

Lo eterno

(1) Un-mun-do-co-moun-ár-bol-des-ga-ja-do. (11)
(2) Un-a-ge-ne-ra-ción-de-sa-rrai-ga-da. (11)
(3) U-nos-hom-bres-sin-más-des-ti-no-que (10+1)
(4) a-pun-ta-lar-las-rui-nas. (7)
(5) Rom-peel-mar (3+1)
(6) en-el-mar,-co-mo-un-hi-men-in-men-so, (11)
(7) me-cen-los-ár-bo-les-el-si-len-cio-ver-de, (11)
(8) las-es-tre-llas-cre-pi-tan,-yo-las-oi-go. (11)
(9) Só-loel-hom-brees-tá-só-lo.Es-que-se-sa-be (11)
(10)vi-voy-mor-tal.-Es-que-se-sien-te-huir (10+1)
(11)- e-se-rí-o-del-tiem-poha-cia-la-muer-te -. (11)
(12)Es-que-quie-re-que-dar.-Se-guir-si-guien-do, (11)
(13)su-bir,-a-con-tra-muer-te,has-ta-loe-ter-no. (11)
(14)Le-da-mie-do-mi-rar.-Cier-ra-los-o-jos (11)
(15)pa-ra-dor-mir-el-sue-ño-de-los-vi-vos. (11)
(16)Pe-ro-la-muer-te,-des-de-den-tro,-ve. (10+1)
(17)Pe-ro-la-muer-te,-des-de-den-tro,-ve-la. (11)
(18)Pe-ro-la-muer-te,-des-de-den-tro,-ma-ta. (11)
(19)...El-mar-la-mar-,-co-moun-hi-men-in-men-so, (11)
(20)los-ár-bo-les-mo-vien-do-el-ver-deai-re, (11)
(21)la-nie-ve-en-lla-mas-de-luz-en-vi-lo... (11)

1. Vocabulario (ver el Diccionario de la RAE en los enlaces)

Desgajar: Desgarrar, arrancar, separar con violencia la rama del tronco de donde nace.
Arraigado: Que posee bienes raíces.
Mecer: Menear y mover un líquido para que se mezcle o incorpore.
Crepitar: Producir sonidos repetidos, rápidos y secos, como el de la sal en el fuego.
Vilo: Suspendido, sin el fundamento o apoyo necesario; sin estabilidad.

2. Tema. Métrica y estructura del poema.

El tema del poema es la existencia humana, por lo tanto es un tema metafísico y social. Utiliza verso endecasílabo blanco. Parecen excepción los versos cuatro y cinco, ya que la estructura endecasílaba no está aparentemente respetada. Sumando las sílabas de estos dos versos, el resultado nos da otro verso endecasílabo, lo cual me inclina a pensar que se trata de un recurso estilístico.


3. Figuras retóricas.

El lenguaje poético de Blas de Otero ofrece una amplia gama de recursos retóricos.
Los primeros tres versos empiezan de la misma forma “un”. Esta anáfora está reforzada por el paralelismo estructural entre las tres primeras frases, que carecen de verbo.
En los versos cuatro y cinco el autor utiliza una ruptura: se trata de un único endecasílaba escrito en dos versos. De esta manera se acentúa la distinción entre la introducción inicial y el cuerpo del poema.
Utiliza la comparación al decir “un mundo como un árbol”.
El tercer y el cuarto verso están encabalgados porque la unidad sintáctica de la frase se prolonga hasta el verso siguiente. El quinto y el sexto verso también están encabalgados.
Con una sintaxis abrupta rompe el ritmo de los versos de arte mayor, introduciendo dos versos de arte menor (verso 4-5). “Rompe el mar/ en el mar utiliza una anadiplosis que se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
Compara el mar con un himen inmenso. El mar, o el agua,) denotan pureza y la inmensidad. Comparando el mar con un himen refuerza su significado y a la vez es una metáfora. En “Himen inmenso” es utilizada una aliteración.
“Verde” actúa como un epíteto del silencio en el verso siete, utilizando así una sinestesia que consiste en expresar una sensación correspondiente a un sentido por medio de otra correspondiente a otro.
Hace un juego de palabras (verso 9) al decir “sólo el hombre está sólo” diciendo “únicamente el hombre está, únicamente” (sólo – Adv.), pero puede también interpretarse como “solo el hombre está, solo”. La frase “sólo el hombre está sólo” empieza y acaba de la misma forma y esto es epanadiplosis. Este mismo verso continúa con un encabalgamiento con el siguiente.
La anáfora se utiliza al empezar tres frases del mismo modo “Es que”.
En “Es que sabe” y “Es que se siente” encontramos una aliteración por la repetición perceptible de los fonemas “s” y “e”.
“Río del tiempo” es una metáfora.
“Seguir siguiendo” es una reduplicación para reforzar el significado.
Hay otro juego de palabras al decir “a contra muerte” (verso 13) porque contra muerte, en si, carece de significado, pero se interpreta como “contracorriente”.
“Dormir el sueño de los vivos” (verso 15) acude a una frase echa que dice “dormir el sueño eterno” o “dormir el sueño de los justos” además de hacer otro juego de palabras ya que en realidad es “dormir el sueño de los muertos”.
La muerte aparece personificada al decir que la muerte lo ve todo, vela y mata. Además modifica el orden de las tres frases que empiezan con “pero la muerte” utilizando así el hipérbaton. También existe un paralelismo entre los tres versos.
Refuerza el significado de la muerte diciendo que la muerte mata, desde dentro (como si la muerte estuviera implantada dentro de nosotros).
Acaba con una antítesis contraponiendo dos conceptos opuestos, la nieve y las llamas. También existe antítesis al decir que los árboles mueven el aire ya que es al revés. (verso 21)
Hay una estructura simétrica acerca de la naturaleza. Los versos de cinco a ocho son muy parecidos a los tres últimos versos (19-21) aunque no son los mismos. En estos tres últimos versos la naturaleza aparece activa a diferencia de los versos de cinco a ocho donde la naturaleza se nos presenta pasiva .

4. Opinión personal razonada y relacionada con el análisis que se ha hecho anteriormente.


Blas de otero es un magnífico escritor de la posguerra y su poema, “Lo eterno”, es un poema plenamente social que de una forma muy angustiosa refleja la vida de la gente después de la guerra civil. En los versos tres y cuatro dice, que el hombre está dirigido a un futuro perpetuo que apenas existe, que no hay mas esperanza.
Nos introduce la naturaleza con una imagen impactante (verso 5). Habla de lo que está y siempre ha estado. Nos habla sobre la lucha de la vida contra la muerte, la intensidad que hay para llegar vencer el tiempo, la oposición por el miedo de la muerte.
La muerte, que nos llega desde dentro, como si estuviera con nosotros desde el nacer, dentro de nosotros esperando, parece ser la única posibilidad y porvenir. (verso 16 – 18)
Acaba con una imagen muy parecida al inicio del cuerpo del poema. Las personas están solos y sin destino, llevando la muerte en si mismo, envueltos y luchando contra ella, y la naturaleza está allí, lo ve todo. Parece que está en vela, haciendo testimonio al transcurso humano. Las estrellas de las cuales hablaba inicialmente se han convertido en nieve envuelta de llamas y de luz. Esta luz puede simbolizar la esperanza, que no se ha perdido del todo, que débilmente se conserva, que está.

(Lo único que le falta a este excelente análisis es la letra de las rimas)

Comentario de texto de Argullol

COMENTARIO DE TEXTO“LA LECCIÓN DE LA MONTAÑA” 

1- INFORMACIÓN

1.1: Elabórese una breve información sobre:

Rainer Maria Rilke

 

(1875-1926) Nació en Praga y falleció en Val-Mont (Suiza). Se educó en Linz y en Praga. Sus primeros poemas, publicados en Leben und Lieder (Vida y canciones, 1894), recuerdan las canciones populares alemanas. Se dedicó a estudiar las obras de Maurice Maeterlinck, Jens Jacobsen y Tolstói, que le dejarían huella profunda…. Sus poemas de Neue Gedichte (Nuevas poesías, 1907) y Die Neuen Gedichte (Las nuevas poesías, 1908) son más maduros, pero manifiestan la estilística de todos sus trabajos: empleo diferenciado del encabalgamiento de los versos y del participio activo y tendencia a convertir los verbos en nombres verbales. En el castillo de Duino, donde vivió entre 1911 y 1912, escribió Das Marien-Leben (Vida de la Virgen María, 1913) y dio comienzo a su Duineser Elegien (Elegías de Duino, 1923), versos en forma de himno donde canta a la muerte y la resurrección. Volvió a París en 1913. Vivió en Alemania durante la I Guerra Mundial y desde 1919 en el Valais (Suiza) donde completó su Duineser Elegien y escribió su alegre Die Sonette an Orpheus (1923). Después de su muerte, Rilke se hizo famoso, especialmente entre los escritores de habla inglesa, y fue considerado como uno de los más grandes poetas líricos alemanes.

Rafael Argullol

(1949- ) Escritor y filósofo español, nació en Barcelona. Profesor de estética en la Universidad de Barcelona. Dirige la colección «Ensayos» de Ediciones Destino junto con Fernando Savater, Enrique Lynch y Eugenio Trías. Con este último publicó El cansancio de Occidente y Conversaciones con Trías (1992). En 1993 obtuvo el premio Nadal con su novela La razón del mal.

 Sir Edmund Hillary

 

(Auckland, Nueva Zelanda, 1919) Alpinista y explorador neozelandés. Por su gran experiencia como escalador y montañero, en 1953 fue elegido por John Hunt para completar su expedición al Everest. Hillary, acompañado del sherpa Tensing, intentó alcanzar la cumbre el 29 de mayo, y pisaron por vez primera el techo del mundo, de 8.848 metros, a las 11.30 horas. La noticia llegó a Londres al tiempo que se celebraba la coronación de la reina Isabel II, el 2 de junio. A su regreso a Inglaterra, fue nombrado Caballero por la reina. Participó en diversas expediciones, como la de atravesar el continente Antártico hasta el polo Sur. También consiguió ascender por primera vez al Herschel. Durante la década de 1970 regresó al Everest, no para escalarlo, sino para ayudar a la población nepalesa a construir escuelas y hospitales. Consiguió la fundación del Parque Nacional del Everest, para la conservación de la región y su medio ambiente. Hillary desempeñó durante muchos años el cargo de Alto Comisionado de Nueva Zelanda en la India.

Yuri Gagarin

 

(Gjask, 1934- 1968) Cosmonauta soviético. Se graduó en 1955, en la Escuela Técnica de Saratov, en cuyo aeroclub asistió a clases de vuelo. En 1957 ingresó en la Academia de las Fuerzas Aéreas y alcanzó el grado de teniente. En 1961 fue elegido para el cuerpo de cosmonautas de la URSS, y el 12 de abril de ese mismo año fue lanzado a bordo de la nave espacial Vostok I, que le llevó a distancias comprendidas entre los 180 y los 327 km de la superficie terrestre. La cápsula esférica, de poco más de dos metros de diámetro, entró en órbita alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 km por hora, durante casi hora y media, tiempo en el cual el vehículo llegó a dar dos vueltas a la Tierra y convirtió a Gagarin en el primer hombre que alcanzaba el espacio exterior. Culminó su misión con éxito, y aterrizó indemne en el lugar previsto y en territorio soviético. Gagarin, fue condecorado con las más altas distinciones de su país y ascendió al grado de coronel. Convertido en un héroe nacional de la URRS y en una leyenda de la astronáutica mundial, falleció en un accidente de aviación. A título póstumo se dio su nombre a su localidad natal.

2- COMPRESIÓN

2.1- Elabórese una relación de los argumentos que esgrime  Argullol en el artículo:

· El tema del comentario de un texto de la selectividad.

· El error en escuchar por la radio el nombre de Rilke por el de Rijkaard.

· El fútbol (la importancia en nuestras vidas).

· El escalador David Sharp muerto en el Everest.

· Los pensamientos de los escaladores.

· El Everest, reflejo de nuestra sociedad

· El cambio de la sociedad humana en tan solo 50 años.

· El fútbol (sus estadísticas televisivas).

2.2- Justifíquese el título del artículo de acuerdo con su contenido:

El título del texto hace referencia a la actitud que tuvieron con David Sharp,- el escalador inglés que murió a tan sólo 300 metros de la cumbre de el Everest-, aproximadamente 30 escaladores que pasaron junto a él y prefiriendo subir al Everest y llegar a la cima, antes que salvar una vida humana. También se refiere a la rápida destrucción de la naturaleza y a que hemos sometido la conquista del Everest en un negocio mercantil, convirtiéndolo casi en un objeto prêt-à-porter.

Compara el deterioro de la “generosidad” humana actual, que prefiere ser el primero en conseguir el objetivo exhibicionista del record, con las actitudes nobles y altruistas de las personas de hace 50 años en la conquista del Everest. En el fondo la lección de la montaña es muy clara: en 50 años los valores de nuestra sociedad se han deteriorado y degradado tanto que prima el éxito deportivo, el negocio fácil, el récord Guiness, a la solidaridad, a la ayuda para salvar una vida, a compartir glorias y esfuerzos.

3- GRAMÁTICA Y VOCABULARIO

3.2- Búsquese en el texto una de las siguientes formas verbales:

· Pretérito perfecto simple: leí.

· Presente de subjuntivo: -

· Pretérito perfecto de subjuntivo: hayan reparado.

· Una forma de perífrasis verbal: habría que repartir.

3.3- En la frase “¿Todo esto en tan solo 50 años?” ¿Cuál es el sujeto? ¿Cuál sería el verbo?

· El sujeto es: todo esto.

· El verbo sería: ha ocurrido, ha sucedido.

3.4- Dígase el significado de los siguientes vocablos:

· Sofisticado: Falto de naturalidad, afectadamente refinado.

· Sectarismo: Celo propio de sectario.

· Concerniente: Que concierne, que pertenece.

· Mercantilismo: Espíritu mercantil aplicado a cosas que no deben ser objeto de comercio.

· Contundencia: Cualidad de contundente, convincente, concluyente.

· Codicia: Afán excesivo de riquezas.

· Arraigado: Que ha echado raíces, que ha sido aceptado hace tiempo.

3.5-¿ Qué funciones del lenguaje observas en este texto?

· La función expresiva

· La función apelativa

· La función representativa

Lección de la montaña

Lección de la montaña


Cuestiones:
1.Información

1.1. Elabórese una breve información sobre : Rainer Maria Rilke; Rafael Argullol; Edmund Hillary y Yuri Gagarin

Juri Gagarin
Cosmonauta soviético. Se graduó en 1955, en la Escuela Técnica de Saratov, en cuyo aeroclub asistió a clases de vuelo. En 1957 ingresó en la Academia de las Fuerzas Aéreas en Orenburgo, en los Urales, y alcanzó el grado de teniente.
En 1961 fue elegido para el cuerpo de cosmonautas de la URSS, y el 12 de abril de ese mismo año fue lanzado a bordo de la nave espacial Vostok I, que le llevó a distancias comprendidas entre los 180 y los 327 km de la superficie terrestre.
La pequeña cápsula esférica, de poco más de dos metros de diámetro, sobre cuyos movimientos el cosmonauta apenas tenía control alguno, entró en órbita alrededor del planeta a una velocidad de 28.000 km por hora, durante casi hora y media, tiempo en el cual el vehículo llegó a dar dos vueltas a la Tierra y convirtió a Gagarin en el primer hombre que alcanzaba el espacio exterior. Durante la maniobra de aterrizaje decidió permanecer en el interior de la cápsula, sin activar el asiento eyectable que le habría evitado el impacto final de la toma de tierra. Culminó su misión con éxito, y aterrizó indemne en el lugar previsto y en territorio soviético.
Con esta gesta, la URSS volvía a adelantarse a sus rivales estadounidenses en la competida carrera espacial y lograba un importante éxito propagandístico. El protagonista de los acontecimientos, Gagarin, fue condecorado con las más altas distinciones de su país y ascendió al grado de coronel. Convertido en un héroe nacional de la URRS y en una leyenda de la astronáutica mundial, falleció en un accidente de aviación al estrellarse el aparato que pilotaba. A título póstumo se dio su nombre a su localidad natal.

Edmund Hillary
Alpinista y explorador neozelandés. Apicultor de oficio pero con gran experiencia como escalador y montañero, en 1953 fue elegido por el coronel C. John Hunt para completar su expedición al Everest. En mayo, el grupo alpinista, compuesto por médicos, científicos y técnicos, alcanzó una altitud de casi 6.500 metros, pero no pudo conquistar la cima pese a realizar diversos intentos.
Entonces Hillary, acompañado del sherpa Tensing, intentó alcanzar la cumbre el 29 de mayo, y pisaron por vez primera el techo del mundo, de 8.848 metros, a las 11.30 horas, deteniéndose en ella apenas un cuarto de hora. La noticia llegó a Londres al tiempo que se celebraba la coronación de la reina Isabel II, el 2 de junio; a su regreso a Inglaterra, el veterano Hillary, de treinta y cuatro años, fue nombrado Caballero por la reina.
Posteriormente participó en diversas expediciones de carácter científico, entre ellas la que realizó la gesta de atravesar el continente Antártico hasta el polo Sur, lo cual hizo en compañía del doctor Fuchs, que encabezaba la expedición de la Commonwealth Trans-Antarctic Expedition (1957- 1958); también consiguió ascender por primera vez al Herschel.
Fue nombrado presidente honorario del New York’s Explorers Club, y durante la década de 1970 regresó al Everest, pero en esta ocasión no para escalarlo, sino para ayudar a la población nepalesa a construir escuelas y hospitales, persuadiendo al gobierno de Nueva Zelanda para que enviara la ayuda necesaria, tanto económica como tecnológica. De esta forma consiguió la fundación del Parque Nacional del Everest, para la conservación de la región y su medio ambiente. Hillary desempeñó durante muchos años el cargo de Alto Comisionado de Nueva Zelanda en la India.

Maria Rilke
Escritor checo en lengua alemana, nacido en Praga y fallecido en Val-Mont (Suiza). Se educó en Linz y en la Universidad de Praga. Sus primeros poemas, publicados en Leben und Lieder (Vida y canciones, 1894), tienen reminiscencias de las canciones populares alemanas. Mientras estudiaba historia del arte en Munich y viajaba por Italia y Rusia (1896-1900), se dedicó a estudiar las obras de Maurice Maeterlinck, Jens Jacobsen y Tolstói, que le dejarían huella profunda. También se sentiría conmovido por la inmensidad de las estepas rusas, como se refleja en la mística de sus inmediatos poemas recogidos en Das Stundenbuch (El libro de horas, 1899-1903) y Das Buch der Bilder (El libro de las imágenes, 1902).
Durante su residencia en París (1902-03) escribió una monografía sobre el escultor Auguste Rodin, de quien sería luego secretario (1905-06). Sus poemas de Neue Gedichte (Nuevas poesías, 1907) y Die Neuen Gedichte (Las nuevas poesías, 1908) son más maduros que sus primeras obras, pero manifiestan las peculiaridades estilísticas de todos sus trabajos: empleo diferenciado del encabalgamiento de los versos y del participio activo y tendencia a convertir los verbos en nombres verbales.
En el castillo de Duino, cerca de Trieste, donde vivió entre 1911 y 1912, escribió Das Marien-Leben (Vida de la Virgen María, 1913) y dio comienzo a su Duineser Elegien (Elegías de Duino, 1923), versos en forma de himno donde canta a la muerte y la resurrección. Volvió a París en 1913, pero vivió en Alemania durante la I Guerra Mundial y desde 1919 en el Valais (Suiza) donde completó su Duineser Elegien y escribió su alegre Die Sonette an Orpheus (1923).
Después de su muerte, el nombre de Rilke se hizo famoso, especialmente entre los escritores de habla inglesa, y fue considerado como uno de los más grandes poetas líricos alemanes. Entre sus escritos en prosa se cuentan Geschichten vom lieben Gott (Historias del buen Dios, 1900); la impresionista y popular Die Weise von Liebe und Tod des Cornets Christoph Rilke (Canción de amor y muerte del alférez Christoph Rilke, 1906) y la más importante Die Aufzeichnungen des Malte Laurids Brigge (Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, 1910).

Rafael Argullol
Escritor y filósofo español, n. en Barcelona. Profesor de estética en la Universidad de Barcelona. Dirige la colección «Ensayos» de Ediciones Destino junto con Fernando Savater, Enrique Lynch y Eugenio Trías. Con este último publicó El cansancio de Occidente y Conversaciones con Trías (1992). En 1993 obtuvo el premio Nadal con su novela La razón del mal.

2.Comprensión
2.1. Elabórese una relación de los argumentos que esgrime Argullol en el artículo.
Rafael Argullol comienza hablando sobre el pasado examen de selectividad, donde en una pregunta los estudiantes tenían la opción de comentar un texto sobre Rilke. Más adelante rectifica: No se trataba de Rainier Maria Rilker (un de los mayores portas líricos alemanes) sino de Rijkaard, actual entrenador del F.C.B. Muestra su indignación con un cierto sarcasmo. Propone, para hacer justicia y con el fin de no apologizar ningún equipo de fútbol, mantener al margen éste tema de los exámenes de selectividad.
Seguidamente expresa su inconformismo respecto a la prioridad que se les otorga a éste tipo de acontecimientos, ya que se apoderan totalmente de los medios de comunicación impidiendo que se hable de cualquier otro tema. Es entonces cuando expone el siguiente argumento.
El autor comenta la noticia de la muerte del alpinista británico David Sharp a 300 metros de la cima del Everest, sin que ninguno de los demás escaladores ayudaran a ese pobre cuerpo agonizante. Argullol compara el Everest con nuestra sociedad actual. La pura imagen que se le atribuía 50 años atrás a la cima del Everest no tiene nada que ver con lo que supone actualmente llegar hasta esa “gloriosa” meta. El autor sostiene que la codicia, el mercantilismo, la competencia feroz, etc. Han degradado los principios del deporte (y de la vida en general): lo importante no es ganar, sino participar. Además muestra su desacuerdo con ese mundo de plástico que entre todos estamos creando exponiendo ejemplos como la transformación de la comida en “fasf-food “ o el libro Guiness de los Récords, donde se pueden encontrar las mayores ocurrencias y estupideces.
Concluye su discurso comparando la resonancia entre las dos noticias, haciendo otro comentario sarcástico sobre el libro Guiness y afirmando irónicamente: “¿Para qué Rilke teniendo al bueno de Rijkaard?”

2.2. Justifíquese el título del artículo de acuerdo con su contenido.
En mi opinión el título elegido es idóneo. La finalidad con que Argullol escribe estas líneas es hacer pensar a la gente. Expone la noticia como un problema moral de los que el mundo, y más concretamente, nuestra sociedad está llena. Simplemente pretende que ésta desgracia tenga una mayor difusión para que reflexionemos sobre nuestros principios y valores. En conclusión, darnos una lección.

3.Gramática y Vocabulario
Respóndase:
3.1. ¿ Qué uso del guión hace Argullol en el artículo ? ¿ Conoces otros usos ?
El escritor utiliza el guión para introducir incisos.
También se utiliza:
• Para separar los elementos que integran una palabra compuesta:
tratado teórico-práctico
relaciones luso-japonesas
• Para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa.
• Cuando se antepone el guión a una parte de una palabra (sílaba, morfema, etc.), indica que esta va en posición final:
-illo, -idad, -ar

• Si a la sílaba anterior a un sufijo o elemento compositivo le corresponde llevar tilde, esta aparecerá sobre el guión:
´ico (alcohólico), ´til (portátil).
• Cuando se pospone el guión a una parte de una palabra, indica que esta va en posición inicial:
post-, re-, cant-
• Si el elemento en cuestión se coloca entre guiones, se entiende que está en el interior de palabra:
-ec-, -in-, -ble-
• Con el guión se unen palabras con un valor de enlace similar al de una preposición o una conjunción:
el partido Sevilla-Betis
una relación amor-odio
Usos no lingüísticos del guion
Se utiliza con valor de enlace para unir dos números, sean consecutivos o no. De esta forma se hace referencia al intervalo que existe entre uno y otro. Este uso es válido tanto en el caso de números arábigos como en el de números romanos:
Alfonso Reyes (1889-1959)
las páginas 23-45
los capítulos X-XIII
durante los siglos X-XI
Cuando, en la expresión de un período de tiempo, los dos primeros dígitos del año final del intervalo coinciden con los dos primeros dígitos del año inicial, aquellos pueden suprimirse:
la guerra civil española (1936-39).
Pueden suprimirse también los dos primeros dígitos en la expresión de fechas
12-5-99,
otros de los usos del guión.
También se emplea el guión para unir una letra con el valor de abreviatura a una cifra o número romano y formar así expresiones que hacen referencia a una carretera:
N-260
N-IV

3.2. Búsquese en el texto una de las siguientes formas verbales:
pret. perfecto simple; presente de subjuntivo; pret. perfecto de subjuntivo; una forma de perífrasis verbal.
Pret. perfecto simple: escuché
Presente de subjuntivo: fuera (verbo ser)
Pret. perfecto de subjuntivo: hayan reparado
Perífrasis verbal: deberíamos tener

3.3. En la frase " ¿ todo esto en tan solo 50 años ?" ¿ Cuál es el sujeto ? ¿ Cuál sería el verbo ?
Como todas las frases, esta carece de verbo, ya que sino seria una oración. En esta actuaría como sujeto: “todo esto”.
3.4. Dígase el significado de los siguientes vocablos: sofisticado, sectarismo, concerniente, mercantilismo, contundencia, codicia, arraigado.
Sofisticar: dar excesivo refinamiento y artificio a alguien quitándole naturalidad.
Secta: comunidad religiosa que se aparta de la doctrina oficial o cuya doctrina se considera errónea.
Concernir: corresponder a alguien en cierta responsabilidad.
Mercantilismo: Espíritu mercantil o de lucro aplicado a lo que no debe ser objeto de comercio.

Contundente: que produce gran impresión en el ánimo y convence.

Codicia: deseo exagerado de poseer dinero u otras cosas.

Arraigado: Hacerse muy firme y difícil de extinguir o extirpar un afecto, virtud, vicio, uso o costumbre:

3.4. ¿ Qué funciones del lenguaje observas en este texto ?
Este es un texto argumentativo, y tiene como función intentar influir, convencer al lector de alguna cosa, en este caso, de que dejar morir a un alpinista a más de 8500 km es una falta de valores morales que al parecer, están eclipsados por la avaricia de ser el primero en llegar a la cima.
También informa de algunos hechos reales, pero no objetivamente, siempre agregando su opinión.