Blogia
LeonardoCastellano

De todo un poco

Un ejercicio de PAU

OPCIÓN B

 

Lea el siguiente texto y responda a las preguntas que se formulan a continuación:

 

EL FIN DEL MURO

 

El 9 de noviembre de 1989 cristalizó uno de esos acontecimientos que se alzan como fechas 

significativas en el curso de la Historia: empezó el derribo del Muro de Berlín, primer paso de los 

que en poco tiempo conducirían a la liquidación de la Unión Soviética, constituida en 1923, tras el 

período revolucionario iniciado en 1917. Concluían así casi setentaaños de enfrentamiento entre 

el régimen comunista y el sistema capitalista, a la vez que comenzaba la etapa presente en la que, 

entre otros cambios no menos intensos, meimporta destacar el más indispensable para comprender 

el actual saqueo de Bagdad, a saber: la desaparición en la escena mundial de una potencia militar 

y política con talla suficiente para inspirar prudencia a Estados Unidos y frenar excesivas 

ambiciones sobre el tablero mundial, no sólo por la fuerza misma de la URSS, sino por la adhesión 

a su ideología de otros grupos y actores internacionales. Más claro: si hasta entonces, sobre todo 

desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los expansionistas en Estados Unidos habían 

necesitado tener muy en cuenta la posible reacción soviética antes de adoptar ciertas decisiones 

(e incluso renunciar a veces a ponerlas en práctica), en cambio, al derrumbarse la URSS, dejaban 

de soportar esa limitación y se encontraban con las manos libres para aplicar como quisieran todo 

su poder, de sobra superior al de cualquier otro país discrepante. ¡Qué tentación, para los 

ambiciosos, ese horizontesúbitamente abierto, con el campo libre

Porque, además, el final de la URSS fue inmediata y jubilosamente interpretado casi como el 

resultado de un «juicio de Dios», al estilo medieval: cuando el resultado de un combate bastaba 

para probar la «justa» razón del vencedor. La propaganda y sus trompetas proclamaron que ese 

final demostraba el error, e incluso la perversidad, del comunismo, con lo que, automáticamente, 

quedaba triunfante la verdad y excelencia del capitalismo, dado que se trataba de sistemas sociales 

radicalmente opuestos. Hubo quien, con gran éxito de fama y dinero entre los círculos 

bienpensantes, como fue el caso de Francis Fukuyama, decretó por su cuenta «el fin de la 

Historia», alegando que ya no había que cavilar ni buscar más para disfrutar del mejor sistema 

político posible, a saber: el capitalismo económico conjugado con la democracia política. Es decir

para el autor, el modelo estadounidense, que combina ambas instituciones, es la más alta cima de 

sabiduría social con que cuentan los hombres para organizar su vida colectiva. 

Frente a esas demostraciones de la propaganda se impone un par de sencillas reflexiones. En 

primer lugar, para aceptar los «juicios de Dios» es precisa la fe de los tiempos medievales. 

¡Cuántas veces en una lucha ha caído derrotado el mejor, el que tenía razón! Como cantaba aquella 

coplilla: 

«Vinieron los sarracenos 

y nos molieron a palos, 

que Dios ayuda a los malos 

cuando son más que los buenos.» 


José Luis SAMPEDRO. Los mongoles en Bagdad. Barcelona: Destino, 2003


1. COMPRENSIÓN DEL TEXTO, CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPRESIÓN

 

1.1. Justifique, en no más de diez líneas, la adecuación del título (El fin del Muro) al 

texto que le sigue. [1 punto] 

1.2. Resuma, en unas ochenta palabras, la estructura del texto y señale el núcleo 

temático de cada uno de sus párrafos. [1,5 puntos] 

1.3. Glose o comente el significado de las siguientes expresiones subrayadas en el 

texto en el curso de la Historia, ese horizonte, con el campo libre, círculos 

bienpensantes yalegando que ya no había que cavilar. [1 punto] 

1.4. Señale cuál es el referente de me y quien; aparecen subrayados en el texto. 

[0,5 puntos] 


2. EXPRESIÓN Y COMENTARIO CRÍTICO 


Desarrolle, en unas 150 palabras, uno de los temas siguientes: [2 puntos] 

a) Los textos publicitarios. Algunas características. 

b) ¿Por qué hay guerras en el siglo XXI? (Dado este título, escriba un texto 

argumentativo intentado explicar las razones por las que sigue habiendo 

guerras.) 


3. REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA SOBRE EL TEXTO 


3.1. Considere la siguiente secuencia: «Vinieron los sarracenos y nos molieron a 

palos, que Dios ayuda a los malos cuando son más que los buenos». Escriba 

cada una de las oraciones o proposiciones que hay en ella y diga de qué tipo 

son. [1 punto] 

3.2. Indique cuál es la función sintáctica que desempeñan en sus respectivas 

oraciones los siguientes sintagmas subrayados en el texto: el 9 de noviembre

el derribo del Muro de Berlínel fin de la Historiaun par de sencillas reflexiones 

derrotado. [1 punto] 

3.3. En el texto aparecen, entre otros, los marcadores discursivos más claro

además, es decir y en primer lugar. Indique su función textual y sustitúyalos por 

otros equivalentes. [1 punto] 

3.4. Indique a qué categoría gramatical pertenece cada una de las siguientes 

palabras: sesenta, ambiciosos, además y precisa. [1 punto] 



¿Es posible enseñar a escribir?

¿Es posible enseñar a escribir?

 

Hoy encontré este artículo aparecido el El Cultural, del que os dejo un fragmento ¿qué opináis?


Con el comienzo de la temporada literaria, editoriales y escuelas de letras multiplican sus señuelos para atrapar a los interesados en escribir mejor. Pero ¿sirven para algo manuales y cursos? ¿La escuela no es suficiente? ¿Es tan penosa la situación del español? El académico José Antonio Pascual, responsable del Diccionario Histórico de la RAE, que lanza en otoño su Diccionario Esencial; José Antonio Millán, que acaba de publicar El candidato melancólico (RBA) sobre el origen de las palabras; Juan Pedro Aparicio, director del Instituto Cervantes de Londres (en octubre el Cervantes lanza su Saber escribir), Alejandro Gándara, creador de la Escuela de Letras y colaborador de la Escuela Contemporánea de Humanidades, escritor y bloguero y Andrés Barba, profesor de la ECH y autor, toman la palabra.

----------------------------------------------------
Para empezar, los invitados a estas páginas niegan la mayor: no es cierto que hoy se hable y escriba en España peor que nunca, lo que haría necesarios, casi imprescindibles, cursos, diccionarios y libros para aprender a escribir. Así, para el novelista Andrés Barba la situación no sólo “no es mala, sino que no hay motivos para el pesimismo, quizá sólo es poco atrevida, pero está en un momento editorial magnífico”. Claro que él habla como creador. Los filólogos matizan bastante más. Por ejemplo, José Antonio Millán admite no conocer estudios amplios sobre el tema, pero no tiene tan claro que la situación sea penosa ni con qué se compara, si con la España de hace 50 años o con la Francia actual. De hecho, y como apunta Juan Pedro Aparicio, director del Cervantes de Londres, “la evolución del lenguaje debido a los medios de comunicación de última hora, móviles y todo eso, es similar a la de los países de nuestro entorno. Seguimos, sin embargo, en peores condiciones por lo que se refiere a nuestro sistema educativo que siempre ha valorado poco o ha atendido con desmaña la enseñanza de la expresión oral o escrita”. Y es que, para Aparicio, la clave de todos los problemas radica en la educación: “Creo que hay un deficit en ese tipo de enseñanza, al que no dedicamos el tiempo suficiente. Y acaso debiera empezarse por la comunicación oral, acostumbrando al niño a expresarse con propiedad. De ahí es fácil pasar a la escritura. La universidad, al menos entre nosotros, no está pensada para enseñar a expresarse, se supone que quien llega a ella ya sabe hacerlo suficientemente.” En eso coincide con Millán, porque, a juicio de éste, “la raíz de todo está en la escuela: ahí es donde se forjan los hábitos (y la ortografía tiene mucho de hábito) y las habilidades (el dominio de los recursos de la lengua). La universidad coge a los estudiantes ya formados, pero no debería permitir licenciarse a personas que escriben con faltas de ortografía...”

 

 

Un recuerdo de mi Instituto

Hace tiempo que quería mostraros mi "Instituto". En México, la educación de Bachillerato está separada de las de Primaria y Secundaria y los "Instituto" reciben el nombre de "Escuelas Preparatorias" (preparatorias para la Universidad). El Bachillerato consta de tres años de estudio. Hay 9 especialidades, y yo cursé la de Ciencias Químicas y Biológicas (sí, yo quería ser científica y me encantaba la Química Orgánica). El ingreso a la Universidad es automático si has aprobado tus estudios en cualquiera de las Preparatorias de la UNAM. Si estudias en un colegio privado sí debes hacer un examen de admisión a las universidades públicas (en México  D. F. hay siete universidades públicas).


Mi Prepa es la Prepa 6 de Coyoacán. Lugar donde vivieron Frida Y Diego Rivera, OctavioPaz, León Trotsky: barrio hermoso y colonial. Mis recuerdos de la Prepa son muy felices. Hay 16 grupos de cada curso y cada nivel tiene su patio. Además, están la piscina, el gimnasio, el campo de futbol, la cafetería, la biblioteca...


La Prepa 6 fue fundada en 1964. Yo estoy orgullosa de haber estudiado en ella.


Programa de curso de 2º de Bachillerato

Programa de curso de 2º de Bachillerato

CURRICULUM BATXILLERAT

Materia: Lengua Castellana Crédito común
Duración: Anual
Nivel: 2º de Bachillerato
Profesores: Gabriela Zayas De Lille y Gonçal Tomás

1.PROGRAMA

Primer Trimestre:

1. El discurso humanístico. El ensayo.
2. El ensayo literario en España. (Siglos XIX y XX)
3. El discurso literario. Las teorías de la escuela de Tartú. Teun van Dijk y otras teorías de análisis del discurso.
4. Repaso de las oraciones coordinadas y subordinadas sustantivas y adjetivas.
5. Tiempos verbales: Modo indicativo. 5.1 Particularidades del verbo:modo, tiempo, voz, número, persona, voz, aspecto.
6. Poesía y Novela del XIX.
7. Poesía de la primera mitad del siglo XX.

Lectura obligatoria: Mariano José de Larra, Selección de articulos, (Véase anexo. Hay muchas ediciones: la de la Ed. Crítica o la de Anaya Didáctica son igualmente buenas.
Blas de Otero, Antología poética, expresión y reunión, Alianza editorial, Madrid. También hay una buena edición en la Ed. Vicens Vives.

(Durante todo el curso analizaremos 20 poemas de Blas de Otero).


Segundo Trimestre:

8. Oraciones adverbiales y circunstanciales (I y II). 8.1. Nexos de subordinación, locuciones preposicionales, adverbiales y conjuntivas.
9. La narrativa española desde 1940 hasta 1960. Resumen.
10. La narrativa española desde 1960 hasta 1990.
11. La narrativa española en la última década del siglo XX.
12. La poesía de la segunda mitad del siglo XX.
13. Tiempos verbales: Modo subjuntivo.

Lecturas obligatorias: Repaso de las lecturas del curso pasado, puesta a punto (para PAUS)
Stefan Zweig, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Acantilado, Barcelona.


Tercer Trimestre:

14. Análisis morfo- sintácticos completos de distintas oraciones mezcladas.
15. Poesía española contemporánea (última década).
16. Breve panorama de la novela actual en español.
17. Federico García Lorca. Teatro.
18. El teatro español de la segunda mitad del siglo XX.
19. Tiempos verbales: Modo imperativo.
20. Morfología: Lexemas y morfemas. 10.1. Segmentación de palabras.


NOTA: Probable visión en DVD: Primer Trimestre: “Ciudadano Kane”, de Orson Welles.

Tercer Trimestre: DVD: “La casa de Bernarda Alba”

2. CRITERIOS DE EVALUACIóN:


En cada trimestre se llevará a cabo al menos un control de tema, preferiblemente, dos.
A esa(s) nota(s) se agregará el promedio de los "Comentarios de texto" que se llevarán a cabo periódicamente y que no se pueden descuidar (Dos o tres, según los trimestres)

Las fechas de entrega de los comentarios de texto son fijas e inamovibles y no serán renegociadas.

El promedio trimestral incorporará también la nota correspondiente a los controles de
Lectura.
La puntualidad y la asistencia al curso serán valoradas en la sección "actitud", que forma parte de la nota global.

Si se suspenden las lecturas, no se puede aprobar el curso.

En cuanto a la nota de cada control, se descontará una décima por cada falta de ortografía
(Hasta dos puntos).

Por tanto, la nota final estará constituida por a) controles b) promedio trimestral de
comentarios de texto c) Notas de Lecturas y d) Menos ortografía, hasta dos puntos.

Recuperación: Sólo tendrán derecho a exámenes de recuperación los alumnos que hayan
aprobado al menos un trimestre y una lectura y que hayan colaborado durante el curso.

El examen de recuperación se llevará a cabo a final de curso, en las fechas marcadas
por la Jefatura de Estudios.


3. LECTURAS Y LIBROS.

Libro de texto: Fernando Lázaro Carreter,"Lengua Castellana y Literatura", 2º de Bachillerato, ed. Anaya. (Tapas azules) ISBN: 84-667-2158-4
NOTA: Es obligatorio llevar el libro a clase. No llevarlo será sancionado.

Mariano José de Larra, Artículos , de Ed. Crítica o de Anaya Didáctica.
Blas de Otero, Antología poética, expresión y reunión, Alianza editorial, Bolsillo, Madrid o la edición de la Ed. Vicens Vives.
Stefan Zweig, Veinticuatro horas en la vida de una mujer, Acantilado, Barcelona.


La selección de poemas en el anexo.

Deberéis consultar la web del Instituto periódicamente, para obtener mayor información sobre el curso, y para la consulta de la bibliografía, así como el blog de aula. Se valorarán las contribuciones a la web del Instituto en forma de reseñas o documentos multimedia relacionados con la materia.

Nota: Se considera como lectura obligatoria la visión del o los DVD que se proyecten en el curso.

4. METODOLOGÍA:

4.1 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
Los alumnos tendrán un libro de texto de la editorial Anaya, que no se seguirá servilmente, sino solamente para ejercicios puntuales o lecturas de textos y poemas, aunque deberán llevarlo cada día de clase.
La dinámica de la clase es fundamentalmente magistral, aunque, por supuesto, habrá intervenciones pautadas de los alumnos (con ejercicios que llevarán a cabo en la pizarra, como los de análisis sintáctico), y espontánea, con preguntas que se puedan suscitar.
Se harán ampliaciones, esquemas y apuntes que serán anotados en la libreta, cuyo contenido entrará en el control de tema.
La expresión escrita se trabaja a partir de los textos insertados en el libro o de otros que se puedan suministrar a los alumnos, en comentarios de texto y en el control.
El contenido del programa se prepara conjuntamente entre los dos profesores que imparten el curso a fin de darle un contenido común . También con acuerdo con los colegas del Departamento de Catalán, para evitar repeticiones de temas comunes a ambas lenguas.
Se llevan a cabo lecturas obligatorias cada trimestre, excepto el último, así como el comentario de los textos asignados por la administración, más alguna lectura que el Departamento ha considerado oportuno incluir.
La participación de los alumnos será valorada positivamente, así como negativamente lo es el faltar sistemáticamente a la asignatura, incluso si estas faltas entran dentro de las 6 horas permitidas por la administración durante el mes.
En lo tocante a la forma de evaluar, véase el punto 2.

4.2 ACTITUD

• Actitud positiva y participación en clase.
• Corrección absoluta en las relaciones con el/la profesor/a y compañeros/as.
• Percepción de la riqueza, importancia y flexibilidad de la lengua y la literatura.
• Aplicación de las normas ortográficas y de corrección gramatical.
• Interés por la lectura, dentro y fuera del Instituto.
• Hábito en el uso de diccionarios y de las fuentes de información, incluida Internet.
• Colaboración solidaria con los compañeros/as en trabajos de grupo.
• Asistencia continuada y regular a las clases y a las salidas.

4.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Conocimiento de las partes de un texto (pasiva y activamente).
• Ampliación del vocabulario y de otros recursos de personas que van a acceder a estudios superiores.
• Creación de textos propios, de análisis y expresivos.
• Elaboración de esquemas, resúmenes y apuntes.
• Análisis morfosintácticos.
• Asistencia a representaciones teatrales, si se propone alguna.
• Visualización de DVD relacionados con el curso.
• Atención y colaboración a la web del Instituto y al blog de aula por la información bibliográfica que presenta.
• Estudio continuado e interés sostenido durante todo el curso.

ANEXO

a) Mariano José de Larra, Artículos (selección).

1. Empeños y desempeños.

2. El casarse pronto y mal.

3. El castellano viejo.

4. Vuelva usted mañana.

5. En este país.

6. La educación de entonces.

7. Un reo de muerte.

8. Literatura.

9. El día de difuntos de 1836.

10. La Nochebuena de 1836.

b) Blas de Otero, Antología Poética.

1. Hombre (Ángel fieramente humano)
“Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte”
2. Lo eterno (Ángel fieramente humano) Este poema en la edición de ALIANZA aparece titulado “La tierra”.
“Un mundo como un árbol desgajado”
3. Cántico (Redoble de conciencia)
“Es a la inmensa mayoría, fronda”
4. Digo vivir (Redoble de conciencia)
“Porque vivir se ha puesto al rojo vivo”
5. Ecce homo (Ancia)
“En calidad de huérfano nonato”
6. Tarde es, amor (Ancia)
“Volví la frente: estabas. Estuviste”
7. En el principio (Pido la paz y la palabra)
“Si he perdido la vida, el tiempo, todo”
8. “Me llamarán, nos llamarán a todos” (Pido la paz y la palabra)
9. Guernica (En castellano)
“Aquí estoy”
10. Cantar de amiga (Esto no es un libro)
“A ti posible compañera”
11. Cartilla (poética) (Que trata de España)
“La poesía tiene sus derechos”
12. “Hablamos de las cosas de este mundo” (Que trata de España)
13. Campo de amor (Que trata de España)
“Si me muero, que sepan que he vivido”
14. Vámonos al campo (Que trata de España)
“Señor don Quijote, divino chalado”
15. Crónica de una juventud (Que trata de España)
“Pasó sin darme cuenta. Como un viento”
16. Museo del Prado (Historias fingidas y verdaderas)
“La mano en el pecho del Caballero. La camisa de los Fusilamientos”
17. Invasión (Todos mis sonetos)
“Maravilloso mar el de la muerte”
18. Vieja historia (Hojas de Madrid con La Galerna)
“Había un albañil enjabelgado” (En el Libro está en “Todos mis sonetos”)
19. Historias fingidas y verdaderas (Hojas de Madrid con La Galerna)
“Estas historias que se acercan tanto” (En el libro está como “Historia de mi vida” y en “Todos mis sonetos”)
20. Penúltima palabra (Hojas de Madrid con La Galerna)
“Dentro de poco moriré”